viernes, 26 de noviembre de 2010

Ensayo de la Salud Mental Organizacional y la Toma de Decisiones Gerenciales bajo la perspectiva de la Neurociencia


Estamos inmersos en un mundo globalizado, pluricultural y multiétnico, donde constantemente enfrentamos cambios positivos y negativos en lo tecnológico, social, económico, jurídico y político, que de alguna manera influye en las organizaciones, en las relaciones inter e intrapersonales, en las comunidades y que definitivamente esta intrínseco en nuestra salud mental y nuestras toma de decisiones del día a día. En la actualidad se están desarrollando estudios e investigaciones neurocientíficas que estudian el cerebro para saber de dónde proviene nuestra toma de decisiones, donde están alojadas nuestras emociones y cuál es la base Neurobiológica de la salud mental. Bajo esta perspectiva nace está tesis doctoral cuyo título propuesto es “IMPACTO DE LA SALUD MENTAL ORGANIZACIONAL EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA”, todo ello con la finalidad de humanizar más a las organizaciones venezolanas, ya que, sí entendemos que somos seres humanos que sentimos, padecemos, que tenemos necesidades fisiológicas, económicas y  de comunicación, estaríamos acercándonos a comprender que el ser humano es netamente social, así lo expresa Goleman, D (2002) en su libro de Inteligencia Social donde manifiesta que el cerebro es social. Bajo este mismo orden de ideas parafraseando a Braidot, N (2008) en el texto de Neuromanagement, debemos construir organizaciones donde sus estructuras organizacionales, se basen en redes neuronales organizacionales y rompe con todos los enfoques tradicionales, centrándonos en el individuo como un ser social por las relaciones intra e interpersonales que se puedan generar en su cotidianeidad laboral y que de forma sinérgica puede proporcionarle identidad y sentido a todas las actividades que desarrolla dentro de la organización. Aunado a ello , es importante entender que los hombres y mujeres tenemos estructuras cerebrales y redes neuronales diferentes y que esa es una de las razones del por qué al momento de tomar decisiones actuamos distintos, así lo demuestra una investigación realizada en la Universidad Irvine de California por Richard Haier, publicada el 20 de enero del 2005, cuyos resultados demuestran que “los hombres tienen cerca de 6.5 veces la cantidad de materia gris relacionada con la inteligencia en general comparado con las mujeres, mientras que las mujeres tienen casi 10 veces la cantidad de materia blanca relacionada con la inteligencia comparado contra los hombres”, utilizando las bases filosóficas de Beuchot (1999) dice “la hermenéutica es la disciplina de la interpretación”, podemos hacer una interpretación de esta cita y extrapolándola a las ciencias gerenciales quiere decir que las mujeres tienen más posibilidades de desarrollar múltiples actividades intelectuales al mismo tiempo, por ende tiene más capacidad espacial y sus tomas de decisiones están orientadas hacia los procesos, mientras que, los hombres tienen mayor capacidad para desarrollar actividades de concentración y por consecuencia tienden a tomar decisiones centradas en la meta.

Por todo lo antes expuesto consideramos pertinentes que quienes dirigen las empresas privadas y públicas en Venezuela, deben tener conocimiento de estas investigaciones, como una nueva alternativa gerencial para tener organizaciones más humanizadas, que gocen de buena salud mental organizacional y que en sean más competitivas a través de la toma de decisiones gerenciales.

Demian Uzcategui
Doctorando en Ciencias Gerenciales

domingo, 7 de noviembre de 2010

Análisis ALADI y el Banco Mundial


Este análisis sólo se refiere a la Tabla 1: Indicadores TIC ALADI año 2001 (p. 16) presentado por la Asociación Latinoamericana de Integración “ALADI” en su informe del  año 2003 y en base a lo expresado: “Para medir la Brecha Digital se usarán algunos indicadores básicos que permitan establecer el estado de difusión de las TIC en los países, a saber: el número de líneas telefónicas fijas, el número de unidades móviles, el número de computadoras y el número de usuarios por país… Asimismo, el número de computadoras, dispositivos de conexión a Internet, servidores LAN (Local Area Network, o Red de Área Local) y hosts (servidores web)” (p. 15).

Partiendo de los 4 indicadores presentados por ALADI para medir la brecha de digital de los 12 países que integran esta organización, podemos decir que según cifras presentadas por el Banco Mundial en su página web http://datos.bancomundial.org Venezuela ocupa los siguientes puestos: para el indicador “1” correspondiente a números de computadoras por cada cien personas (2005) estamos en el 6to lugar con 9,3; con respecto al indicador “2” a la cantidad de servidores de internet seguros por cada millón de personas (2009) nos encontramos en el 9no puesto con 7; en cuanto al indicador “3” unidades móviles y líneas telefónicas fijas por cada cien personas (2008) estamos posicionado en el 3er lugar con 119,5; para el último indicador “4” número de usuarios conectados a internet por cada cien personas (2008) nos ubicamos en 7to lugar con 25,7.

Haciendo un breve análisis de los datos presentado por el Banco Mundial comparados con los ofrecidos en el informe de ALADI, podemos decir que Venezuela ha venido avanzando en la política gubernamental realizando inversiones de infraestructura en el área de telecomunicaciones, potenciando el acceso de la población a las TIC´S a través del Sistema de Registro de Alfabetización Tecnología, al Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios, a los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, al Satélite Simón Bolívar, al Centro Nacional de Tecnologías de Información, Proyecto Canaima, diferentes misiones e instituciones (Infocentro, Telecom Venezuela, Suscerte, REDTV, Cenditel, Fidetel y otras) y por otro lado creando empresas dedicadas a la fabricación de celulares y computadoras.

En mi primer artículo publicado en este espacio (17/10/2010) http://doctoresgerenciales.blogspot.com/2010/10/venezuela-y-las-tics.html, hago referencia a que sería interesante saber cuáles son los instrumentos para medir la brecha digital, aquí despejamos la duda presentando cuatros indicadores utilizados por la ALADI para medir la brecha digital, pero sería bueno contextualizarlo en Venezuela, como se encuentra la brecha digital entre los diferentes estados venezolanos, edades, grupos socioeconómicos, educación privada y pública, nivel académico, uso de los servicios electrónicos y otros factores que pudieran considerar los expertos en el área para saber la realidad de la brecha digital en Venezuela.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Brecha Digital en Venezuela

Definitivamente las TIC´S han impactado de alguna manera todos los aspectos de nuestro quehacer diario en el área económica, financiera, familiar, social, jurídica, educativa, investigativa, deportiva, comercial, gubernamental, cultural, es decir, no podemos dejar de hacer uso de las TIC´S en la cotidianidad del individuo. Pero antes de ahondar en el tema que nos interesa, definiremos qué es brecha digital según Serrano y Martínez (2003) “como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como parte rutinaria de su vida diaria y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo usarla” (p. 8). Ahora bien, dentro de este contexto mencionaremos algunos datos interesantes, que nos darán pie para hacer algunas reflexiones: en la página web http://www.eclac.org/estadisticas/ Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2007 por cada 100 hogares que tienen acceso a internet, Venezuela ocupa el 7mo puesto con un 6%; por otro lado tenemos que según el Banco Mundial en portal web http://datos.bancomundial.org/indicador para el año 2009 por cada 100 usuarios de internet Venezuela tiene el lugar 7 con 25,7%, en ambos casos la comparación dentro los países Latinoamericanos.

Bajo este mismo ambiente traeremos alguna información pertinente presentada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) en su página web http://www.conatel.gob.ve/indicadores_trimestrales.asp, ente que publica que para el II trimestre 2010 habían 2.419.297 suscriptores y 9.729.861 usuarios que hacen uso del internet penetrando en un 33,98% de nuestra población, por otro lado tenemos 29.211.679 suscriptores en uso de telefonía móvil, cuya penetración es de un 102,01%, en el caso de internet para los dos criterios utilizados  han tenido un incremento desde el año 2000 al II trimestre 2010 sobre el 800% y en el caso de telefonía un aumento por encima del 500%.

Partiendo de todos los datos expuestos, podemos decir que en Venezuela ha habido un incremento bien importante del uso de estas herramientas tecnológicas, denotándose un esfuerzo por parte del gobierno nacional de llevarlas a través de distintos medios (Infocentros, Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), y otros). Asimismo, se han realizado inversiones en infraestructura (Satélite Simón Bolívar, Fábrica de celulares (VTELCA) y Fábrica de computadoras (VIT) y otros); aunado a ello, CANTV ahora ofrece planes a muy bajos precios para adquirir una computadora, acceso a internet y el teléfono celular. Para darle aún más fortaleza se crea el marco jurídico (Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Ley Especial de Delitos Informáticos, Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicos y algunos decretos) necesarios para hacer todas estas transformaciones comentadas en líneas precedentes.

Para ir concluyendo, vemos cómo el Estado está orientando políticas públicas acertadas en el área tecnológica, todo con el fin de superar las limitaciones de conectividad, uso y acceso a la  tecnología, información y comunicación, creando empresas tecnológicas, desarrollando la infraestructura ideal, facilitando el conocimiento a personas, dándole cumplimiento al Proyecto Nacional Simón Bolívar en algunos de sus objetivos estratégicos en el área de tecnología.

Que nos falta avanzar mucho en varios aspectos, es cierto, porque hay cifras que así lo demuestran,  que sí es innegable es que se están haciendo los cambios necesarios para que los ciudadanos que habitamos en esta gran patria tengamos la oportunidad de acceder a la tecnología; por último, sería interesante hacer una investigación de cuáles son los instrumentos que utilizan las organizaciones para medir la brecha digital y bajo qué criterios son aplicados estos instrumentos en cada uno de los países, y si tienen la flexibilidad suficiente como para adaptarse al contorno, entorno y contexto de cada país.