Mostrando entradas con la etiqueta sinapsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sinapsis. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

Hacer ejercicio promueve la salud cerebral




Una proteína cuya producción se incrementa mediante el ejercicio físico ha sido aislada y se ha administrado a ratones que no hacían ejercicio físico, y el resultado ha sido la activación de genes que promueven la salud cerebral y estimulan el crecimiento de nuevas sinapsis, necesarias para el aprendizaje y la memoria. Si la proteína puede obtenerse de forma estable e incluirse en un medicamento que resulte seguro y práctico de administrar a pacientes humanos, ello podría permitir la aplicación de mejores terapias contra la degeneración cognitiva en las personas ancianas y frenar los daños causados por enfermedades neurodegenerativas. 

En una investigación anterior se comprobó que la proteína, denominada FNDC5, es producida al trabajar los músculos, como sucede al correr, nadar o pedalear, y se libera en el torrente sanguíneo en forma de una variante llamada irisina. El incremento de FNDC5 estimula a su vez la expresión de una proteína, el factor neurotrófico derivado del cerebro, que es esencial para la creación de nuevas sinapsis en el hipocampo, una región cerebral esencial para la memoria y el aprendizaje, y más específicamente en el giro dentado.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Proyecto cerebro humano


La Comisión Europea ha anunciado oficialmente la selección del Proyecto Cerebro Humano como una de sus futuras tecnologías emergentes o proyectos emblemáticos. El nuevo proyecto unirá los esfuerzos europeos para hacer frente a uno de los grandes retos de la ciencia moderna: la comprensión del cerebro humano.

El objetivo del Proyecto Cerebro Humano es reunir todos nuestros conocimientos actuales sobre el cerebro humano y reconstruir el cerebro, pieza por pieza, en base en un modelo de  supercomputadora y simulaciones. Estos modelos ofrecen la posibilidad de una nueva comprensión del cerebro y de las enfermedades que le afectan, así como el avance de una computación completamente nueva.

Una neurona es una célula nerviosa. El cerebro está conformado por casi 100.000 millones de ellas y se estima que hay 1015 o 1.000.000.000.000.000 de sinapsis en el cerebro humano, es decir, cerca de 500 millones de sinapsis por milímetro cúbico de tejido. La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora para llevar a cabo la transmisión del impulso nervioso, algo crucial para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento, además de que conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.

Con más de 80 instituciones europeas y de investigación internacionales, el Proyecto Cerebro Humano está previsto que continúe durante diez años (2013-2023). El costo total se estima en € 1190 millones, que habrán de suministrarse de varias fuentes. El proyecto será coordinado por la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza, por el neurocientífico profesor Henry Markram y los directores Karlheinz Meier, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y Richard Frackowiak de Clinique Hospitalière Universitario de Vaud.

“Queremos llegar a una comprensión unificada del cerebro y la simulación en una computadora es la herramienta. Hoy tienes neurocientíficos que trabajan en un nivel genético, conductual o cognitivo, además de los informáticos, químicos y matemáticos. Todos ellos tienen su propia comprensión de cómo funciona el cerebro y está estructurado. ¿Cómo se puede llegar a todos ellos en la misma mesa? Pensamos en el proyecto como una CERN para el cerebro. El modelo es nuestra manera de acercar a todos, y nuestro entendimiento, juntos”, dijo Henry Markram.

La selección del Proyecto Cerebro Humano es el resultado de más de tres años de rigurosa preparación. Actualmente se pueden reconstruir pequeños circuitos cerebrales de hasta aproximadamente 1 millón de neuronas de rata. La Comisión Europea espera que el proyecto comience a trabajar en los últimos meses de 2013.

Más información: