domingo, 18 de noviembre de 2012

Música para un cerebro saludable

Música para un cerebro saludable


Los beneficios que aporta aprender a tocar un instrumento en el cerebro se mantienen a pesar de que, si tras la infancia, se abandona la práctica

Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ 22 de julio de 2012

Estudiar música durante la infancia ayuda a que se formen conexiones alternativas en el cerebro de los niños. Un factor que, además, permite que mejore el rendimiento cognitivo en otros ámbitos, aparte del musical. Además, una reciente investigación señala que las clases de música en la infancia pueden convertirse en una de las mejores inversiones para la salud cerebral del futuro anciano y compensar la pérdida cognitiva propia del envejecimiento. En este artículo se detalla por qué recibir clases de música en la infancia ayuda a que el futuro anciano disfrute de un mejor funcionamiento cognitivo.

Numerosas investigaciones han demostrado que escuchar música durante la infancia o recibir clases de música tiene un importante efecto positivo para el desarrollo cognitivo y social de los más pequeños. Un estudio realizado por científicos de la Universidad Northwester, en EE.UU., mostró que la formación musical genera conexiones neuronales que mejoran otros aspectos de la comunicación. Por este motivo, los niños que estudian música tienen un vocabulario más amplio y una mejor capacidad de lectura.

BENEFICIOS PARA EL CEREBRO

Pero recibir una formación musical durante la infancia puede tener beneficios también muchos años después. Según un análisis realizado por psicólogos del Centro Médico de la Universidad de Kansas (EE.UU.), y publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, recibir clases de música en la infancia ayuda a que el futuro anciano disfrute de un mejor funcionamiento cognitivo.

Para este estudio, los investigadores distribuyeron a 70 personas de entre 60 y 83 años de edad en tres grupos en función de su experiencia musical. Uno de los grupos era el de las personas que no habían recibido ningún tipo de formación musical. Otro estaba formado por mayores que habían empezado a estudiar música en la infancia y habían recibido formación durante menos de nueve años. Y en el tercer grupo estaban los ancianos que habían estudiado música como mínimo diez años.

Todos los participantes contaban un nivel de estudios y un estado de forma física similar y no tenían signos de sufrir la enfermedad de Alzheimer. Además, quienes habían recibido algún tipo de formación musical, habían empezado a estudiar música hacia los diez años de edad, aproximadamente. En cuanto al tipo de instrumentos, más de la mitad habían recibido clases de piano, mientras que casi una cuarta parte de los participantes habían aprendido a tocar instrumentos de viento. Y varios se habían formado en percusión.

CON MÚSICA, UN CEREBRO CON MÁS MEMORIA

Los participantes tuvieron que realizar tests de rendimiento cognitivo. Los investigadores querían evaluar funciones cognitivas que suelen disminuir con la edad y que empeoran cuando se sufre algún tipo de demencia.

Los ancianos que había recibido algún tipo de formación musical obtuvieron mejores resultados que los que no la habían recibido. Asimismo, las personas que tenían más años de formación musical fueron las que, en general, obtuvieron mejores resultados, sobre todo, en las pruebas de memoria visual, en las de nombrar objetos y en flexibilidad cognitiva (la capacidad de la mente para adaptarse a la nueva información).

Como señala Brenda Hanna-Pladdy, autora principal del estudio, "realizar una actividad musical durante toda la vida es un ejercicio cognitivo estimulante que ayuda a que el cerebro se enfrente mejor a los problemas del envejecimiento. Asimismo, como el estudio de un instrumento musical requiere años de práctica, seguramente favorece la creación de conexiones alternativas en el cerebro que permiten compensar la pérdida cognitiva propia de la vejez".

PARA UN CEREBRO SANO, MÁS AÑO DE EDUCACIÓN MUSICAL

A la vista de los resultados de este estudio, no es necesario tocar un instrumento toda la vida para beneficiarse de las lecciones musicales recibidas durante la infancia.

La mitad de los participantes en la investigación que habían percibido una formación musical hacía años que no practicaban. Y obtuvieron los mismos buenos resultados que las personas que habían estado tocando toda su vida. Así que, como opinan los investigadores, parece ser que son más importantes los años de educación musical recibidos en la niñez que continuar tocando un instrumento toda la vida.

OTROS BENEFICIOS DE LA FORMACIÓN MUSICAL DURANTE LA INFANCIA

Más allá del aumento del rendimiento cognitivo en diversos ámbitos, aprender música durante la infancia ofrece otra serie de beneficios a nivel psicológico y social:

  • ayuda a mejorar la capacidad de concentración.
  • los niños que tocan en bandas u orquestas aprenden a trabajar en equipo, lo que fomenta valores como la cooperación y la solidaridad.
  • la música es una actividad placentera que, además, puede ser muy relajante.
  • estudiar un instrumento musical fortalece la autoestima.

lunes, 1 de octubre de 2012

Científicos descubren por que los hombres se obsesionan con los pechos de las mujeres


Científicos descubren por que los hombres se obsesionan con los pechos de las mujeres
Para nadie en un secreto el efecto que puede generar un escote femenino entre los hombres. No se trata de que los pechos sean extremadamente voluminosos, basta con que las damas dejen ver un poco de su busto para que más de uno suspire.
Pero a qué se debe esta condición del género masculino que pareciera perder la concentración cuando su mirada se cruza con los pechos de una mujer. Los expertos en neurociencia social Larry Young y Brain Alexander han tratado de dar con las causas emocionales, biológicas y culturales de este fenómeno.
Según estos autores, una de las razones por las que los hombres heterosexuales están fascinados con los senos femeninos es una hormona liberada durante la lactancia, la oxitocina, que promueve a formar un poderoso vínculo entre la madre y el recién nacido, y que también tiene la función de crear una unidad en la evolución de una relación entre dos amantes.
El Dr. Young indicó que “somos los únicos mamíferos fascinados sexualmente con el pecho femenino, y las mujeres son también los únicos mamíferos hembras cuyos senos aumentan de tamaño en la pubertad, independientemente de que haya o no embarazo. Además, también somos la única especie en la que existen caricias, masajes o estimulación oral por parte del hombre a la mujer durante las relaciones sexuales”.
Asimismo hay que resaltar que las mujeres disfrutan que se les preste atención a esta parte de su cuerpo.
Así se determinó en un estudio realizado por Roy Levin, de la Universidad de Sheffield; y Cindy Meston, de la Universidad de Texas, en el que se analizaron a 153 mujeres que respondieron positivamente a la estimulación de mamas y se encontró que el 82% estaban más excitadas si sus pechos o pezones eran acariciados.
Según los autores, la oxitocina también provocaría que buscáramos poner toda nuestra atención en la cara de nuestra pareja, en su olor y en su voz, y que la combinación de oxitocina junto a la estimulación de los pechos, y el pico de dopamina acompañante al placer de la relación, ayudaría a forjar una asociación entre los amantes.
Los investigadores concluyen que esta obsesión por los pechos femeninos es un impulso inconsciente evolutivo, no lo aprendemos, viene de fábrica.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Las emociones positivas podrían disminuir el riesgo cardiovascular

En este editorial los autores hacen referencia al trabajo No se preocupe, sea feliz: las emociones positivas y la disminución de los eventos coronarios en un plazo de 10 años”.

En su opinión, la relación entre la enfermedad cardiovascular (ECV) y la depresión genera numerosos interrogantes, como los referidos al tratamiento de los estados comórbidos. Está demostrado que quienes presentan en forma temprana un cuadro depresivo poseen un riesgo significativamente mayor de padecer una ECV tras la corrección de los factores de riesgo cardiovascular (CV) y que este efecto ocurre aun en ausencia del diagnóstico de depresión mayor. La depresión incrementa 1,5 a 2 veces el riesgo de ECV en los individuos que eran físicamente sanos. Además, los pacientes con ECV están expuestos a mayor riesgo de sufrir depresión. Cuando se asocian ambas entidades, el riesgo CV se incrementa más aún.

Los pacientes refractarios al primer esquema de tratamiento antidepresivo que sufrieron un evento coronario agudo poseen un riesgo CV mucho mayor. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos (ATC) no parecen disminuir el riesgo CV asociado con la depresión a pesar de corregir algunas de las alteraciones que la acompañan, como el aumento de las citoquinas proinflamatorias, la disminución de la circulación de células endoteliales y la deficiencia de la biodisponibilidad del óxido nítrico.

La combinación de los ISRS con los ácidos grasos n-3 tampoco disminuye el riesgo en estos pacientes. Incluso en un estudio realizado en más de 99.000 pacientes que sobrevivieron a su primera internación por insuficiencia cardíaca la prescripción de los ATC y los ISRS se asoció con el aumento de la mortalidad global y la asociada con los eventos CV. Esto también se observó en los sujetos que reciben ISRS y betabloqueantes, lo cual hace necesaria la realización de un ensayo clínico que permita escoger el tratamiento antidepresivo más apropiado para los pacientes con ECV.

En el trabajo que comentan, los autores examinaron la asociación entre el estado de ánimo de los pacientes y la aparición de eventos CV corregidos por la edad, el sexo y los factores de riesgo. Encontraron que las emociones positivas tienen un efecto protector sobre el desarrollo de la enfermedad coronaria, mientras que los síntomas depresivos aumentan la probabilidad de la instalación de la cardiopatía isquémica.


Puntualizaron que resulta sencillo evaluar este aspecto en la consulta, por ejemplo, si el paciente sonríe o si manifiesta placer o interés por los hechos cotidianos. Dado que se trata de un estudio no experimental, los autores advierten que no se pudo determinar si las emociones positivas pueden afectar en forma directa o indirecta la ECV, debido a que ambos trastornos tienen un aspecto subyacente en común. Esto es de gran importancia para el tratamiento de las patologías agregadas. Si las emociones positivas pudieran moderar los efectos del estrés, la reducción de este provocaría una disminución del riesgo de ECV. El factor subyacente también podría mediar los efectos de las emociones negativas; por ejemplo, el sueño de mala calidad podría aumentar el riesgo de ECV y disminuir las emociones positivas.

Sin embargo, si las emociones positivas y la ECV tuvieran una relación directa, un antidepresivo atípico como el bupropión (que modula las actividades noradrenérgica y dopaminérgica centrales) podría ser más beneficioso sobre el sistema CV. Está demostrado que este fármaco es más estimulante del ánimo que los ISRS, además de facilitar el adelgazamiento y la suspensión del tabaquismo. En cambio, los ISRS pueden producir un aumento de peso y tener menor impacto sobre las emociones positivas.

Los autores cuestionan si el efecto de las emociones positivas está relacionado con el riesgo a largo plazo. Se halló que las emociones positivas se vinculan a un indicador de un control autonómico saludable, como la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Además, advierten que si la reducción de las emociones positivas aumentara la mortalidad a largo plazo, no sería fácilmente modificable.


Tradicionalmente se ha postulado que es casi imposible instituir cambios prolongados en la cantidad de emociones positivas o negativas, y que los seres humanos poseen un punto de ajuste emocional al cual los individuos regresarían en forma independiente en los eventos vividos. También postularon que si bien una parte importante de las experiencias afectivas pueden estar determinadas genéticamente, las experiencias vitales pueden modificar el grado de felicidad a largo plazo. En los pacientes depresivos o con emociones negativas, podría resultar beneficiosa una intervención que los impulse a realizar actividades agradables en forma diaria para mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo CV.

Los investigadores de las escuelas de psicología positivas tuvieron éxito al hallar, en forma empírica, que mediante estrategias en lo social, lo psicológico, lo fisiológico y lo conductual pueden incrementar la felicidad a largo plazo. También se comprobó el aumento de la sensación de bienestar y felicidad en los sujetos bien contenidos y con un entorno social seguro. Además, estas estrategias que mejoran el desempeño social y disminuyen la ansiedad podrían influir en la función CV.


La realización de actividades vinculadas a la gratitud, elegir un enfoque optimista, realizar actos de gentileza, escribir o hablar sobre las emociones negativas de la vida, visualizarse de la mejor manera posible, disfrutar de instancias felices, asistir al aprendizaje de la apreciación de las emociones positivas de la vida, la misericordia, la autorreflexión, incrementan la sensación de bienestar. También se asocian con esta sensación el ejercicio regular, la actividad sexual y el buen sueño.

Actualmente se están realizando ensayos controlados y aleatorizados sobre las intervenciones destinadas a generar emociones positivas en los pacientes con ECV. Los investigadores consideran que determinarán su eficacia sobre la función CV y proveerán una nueva percepción sobre la naturaleza de la relación con ellas.

Los autores concluyen señalando que el círculo vicioso que vincula la ECV con la depresión y viceversa merece mayor atención, tanto de los psiquiatras como de los cardiólogos. El aparente fracaso de la terapia antidepresiva para romper el enlace entre estas entidades pone énfasis en la importancia de tener nuevos abordajes como los propuestos en el trabajo comentado. Estos nuevos tratamientos podrían abrir un nuevo campo terapéutico para los pacientes depresivos con ECV conocida.


Artículo redactado por SIIC –Sociedad Iberoamericana de Información Científica

miércoles, 29 de agosto de 2012

Un viaje a los sentidos y la mente del consumidor

Un viaje a los sentidos y la mente del consumidor
Como el Neuromarketing puede mejorar la experiencia de compraComo el Neuromarketing puede mejorar la experiencia de compra
Las actuales técnicas de neuromarketing ofrecen diferentes posibilidades en función del nivel de profundidad al que se quiera llegar y la inversión que se esté dispuesto a realizar.
24-07-2012 (11:55:10) por David Martínez Roig  
El diseño de un punto de venta (mobiliario, colores, ubicación, promociones, secciones, etc.) mejora la experiencia de compra si hace uso de los conocimientos e información que le aporta el neuromarketing. Lejos del criterio “me gusta” o “no me gusta” es posible utilizar criterios objetivos para su optimización.

El análisis de los deseos de los consumidores, necesidades, experiencias, sentimientos, recuerdos, atención, percepción, memoria y motivaciones de las personas permite recopilar información fundamental para diseñar paso a paso la experiencia de compra.

Veamos un ejemplo concreto: el diseño de un lineal para un determinado punto de venta. Las actuales técnicas de neuromarketing (conocimientos aplicados de múltiples estudios, eye tracking y medición de la actividad de las ondas cerebrales) ofrecen diferentes posibilidades en función del nivel de profundidad al que se quiera llegar y la inversión que se esté dispuesto a realizar. (Lo normal es que a mayor profundidad del estudio exista un mayor retorno en la inversión)

La primera de las opciones citada anteriormente (y la más económica), la aplicación de los conocimientos adquiridos en multitud de estudios y experiencias nos indica que ante un mural desordenado de 20 metros de longitud repleto de productos de un color uniforme (por ejemplo, bandejas de productos cárnicos) el consumidor va a tener serias dificultades para localizar el producto que está buscando (por ejemplo, una bandeja de solomillo) y que en consecuencia la duración de su compra será muy alta (estará un buen rato buscando entre las bandejas) y su experiencia negativa. (A nadie le gusta perder el tiempo). Una clasificación vertical por colores, familias y modos de preparación (ej. Vacuno, porcino, ovino, hamburguesas, aves, conejo…) potencia la estimulación del cerebro reptiliano (muy sensible a los estímulos visuales; por ejemplo, el nervio visual es 40 veces más rápido que el nervio auditivo) y perceptualmente garantiza la localización exacta del producto, reduciendo el tiempo de compra y mejorando la experiencia.

La segunda opción es hacer uso del eye tracking para poder medir de forma objetiva exactamente el tiempo en el que se optimiza el tiempo de compra y la localización de productos, ofertas y promociones. La técnica del eye tracking sigue el movimiento de los globos oculares. El análisis de los movimientos oculares es un tipo de medición biométrica que resulta de gran ayuda para comprender actos no conscientes de los consumidores. La tecnología utilizada para llevar a cabo dicho seguimiento ocular utiliza cámaras de alta velocidad con la finalidad de rastrear el movimiento de los globos oculares, la dilatación de la pupila y el parpadeo del consumidor, entre otros factores.

La información recogida permite conocer los recorridos visuales de los sujetos y crear mapas de calor que indiquen los puntos “calientes” de la imagen, es decir, los lugares en los que la vista se detiene durante más tiempo. También nos pueden indicar las trayectorias que siguen y el orden en el que son examinados los elementos de diseño.

En España ya existen experiencias que han permitido optimizar el mural de lácteos. Estas aplicaciones han reducido el tiempo de compra de 72 a 30 segundos y han incrementado las ventas entre más de un 5 %.

La tercera de las herramientas de neuromarketing (la que información más detallada aporta y en consecuencia requiere de una mayor inversión) es la medición y el análisis de la actividad de las ondas cerebrales en el punto de venta. El equipamiento para el test neurológico es portátil y confortable por lo que no resulta intrusivo para los participantes en el estudio.

Las mediciones permiten capturar una gran cantidad de información proveniente de los cinco sentidos y analizar con un gran nivel de detalle como los consumidores perciben diferentes diseños de murales (colores, umbrales de percepción, número de facings, stoppers, promociones, etc.) para poder así comprar diferentes diseños y seleccionar aquel que se ajusta más a los objetivos del proyecto. Otra información relevante que aportan estos tipos de estudios es la detección de elementos “inhibidores” de la compra, elementos que son imposibles de detectar cuando en el diseño del punto de venta se utiliza el criterio “me gusta” o “no me gusta”.

Como conclusión y resumen indicar que diferentes técnicas de neuromarketing (que van desde una pequeña inversión y aplicación de conocimientos hasta estudios más complejos y detallados que miden las ondas cerebrales) permiten, de forma concreta y objetiva mejorar la experiencia de compra e incrementar las ventas optimizando los recursos existentes.

jueves, 9 de agosto de 2012

¿Afecta el ciclo menstrual los patrones de compra de las mujeres?


06 AGO 12 | Cambios hormonales y consumo


¿Afecta el ciclo menstrual los patrones de compra de las mujeres?


Un estudio halló que eran más propensas a comprar ropa y a enfocarse en su aspecto en los días fértiles.

Las fluctuaciones hormonales asociadas con los ciclos menstruales de las mujeres podrían influir sobre sus hábitos de compras, sugiere una investigación.

"Nuestra meta era investigar la forma en que el ciclo menstrual de una mujer influye sobre los deseos de consumo, el uso de productos, y el dinero gastado en los sectores de la alimentación y la belleza", comentó en un comunicado de prensa de la Universidad de Concordia, en Montreal, el primer autor del estudio Gad Saad, profesor de mercadeo de la Facultad de negocios John Molson.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores seleccionaron a 59 mujeres y les pidieron llevar diarios detallados sobre su rutina de belleza, decisiones sobre la ropa, consumo de calorías y todo lo que compraban durante 35 días.

Los investigadores también analizaron encuestas diarias que las mujeres respondieron sobre esos temas, que les preguntaban sobre sus decisiones sobre la ropa y cuánto tiempo pasaban acicalándose. También se preguntó a las participantes sobre actividades como los baños de sol y el consumo de alimentos ricos en calorías. El estudio reveló un patrón distintivo en la conducta de las mujeres.

Durante la fase fértil de los ciclos menstruales de las mujeres (aproximadamente de los días 8 a 15 de un ciclo de 28 días), los investigadores hallaron un aumento significativo en su enfoque sobre su apariencia.

Durante sus días fértiles, las mujeres también eran más propensas a comprar ropa, mostró el estudio.
Los autores del estudio sugirieron que la explicación de este patrón de conducta podría provenir de las raíces evolutivas de las mujeres.

"En épocas ancestrales, las mujeres tenían que enfocar más tiempo en actividades relacionadas con el apareamiento durante la fase fértil de su ciclo menstrual, cuando las probabilidades de concepción alcanzaban su máximo", explicó Saad en el comunicado de prensa. "Esos mismos mecanismos psicológicos y fisiológicos llevan ahora a las mujeres a realizar un consumo más grande de productos relevantes a los impulsos reproductivos durante la fase fértil de su ciclo".

Aunque el consumo de comida se redujo entre las mujeres durante los días de fertilidad, el estudio reveló que sus apetitos llegaban al máximo en la fase lútea o de infertilidad de su ciclo menstrual (alrededor de los días 16 a 28 de un ciclo de 28 días). Los investigadores anotaron que el deseo de las mujeres de alimentos ricos en calorías alcanzaba su máximo en ese periodo, junto con sus compras de comida.

"Las mujeres consumían más calorías durante la fase lútea porque han evolucionado mecanismos psicológicos y fisiológicos que favorecían las actividades no relacionadas con el apareamiento, como la recogida de alimentos, durante la fase no fértil de sus ciclos", anotó Saad. "Distintos impulsos darwinianos, como el apareamiento versus la alimentación, toman precedencia dependiendo del estatus menstrual de una mujer".

Los autores del estudio dijeron que sus hallazgos podrían iluminar estos patrones de conducta y ayudar a las mujeres a tomar decisiones más conscientes, lo que podría afectar sus hábitos de gastos y alimentación.

"Estas conductas de consumo se llevan a cabo sin que las mujeres estén conscientes de la forma en que las fluctuaciones hormonales afectan sus decisiones como consumidoras", señaló Saad. "Nuestra investigación ayuda a resaltar el momento en que las mujeres son más vulnerables a sucumbir a tentaciones cíclicas de alimentos ricos en calorías y productos para mejorar el aspecto. Estos hallazgos pueden ayudar a las mujeres a tomar decisiones por sí mismas en lugar del antiguo bulo del determinismo biológico".

Una aplicación (app) para smartphones relacionada con el consumo podría ayudar a las mujeres a rastrear sus vulnerabilidades diarias de compras al alertarlas sobre ciertos días de alto riesgo en su ciclo, sugirieron los autores del estudio.

El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Consumer Psychology.

FUENTE: Concordia University, news release, July 2012

domingo, 24 de junio de 2012

El orgasmo femenino pudiese tener propiedades analgésicas

Este es un estudio interesante por donde se lo mire. No sólo porque ahonda en la exploración de los fenómenos que rodean a los orgasmos a nivel cerebral, ni tampoco porque es prácticamente un relato en primera persona de una periodista masturbándose “por la ciencia”, sino porque además revela que habría un nuevo nivel de conciencia alterada durante los clímax femeninos y que estos podrían ser utilizados para combatir el dolor.

Kayt Sukel -reportera de New Scientist- acudió voluntariamente a la realización de un experimento científico en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, donde -cubierta bajo una sábana- debió estimular manualmente sus partes íntimas hasta alcanzar un orgasmo mientras un escáner de resonancia magnética funcional monitoreaba su actividad cerebral. Y esta imagen fue lo que quedó registrado de aquel momento.
 
orgasmo
El trabajo encabezado por Barry Komisaruk busca identificar la relación entre el orgasmo y la actividad en la corteza prefrontal (PFC) del cerebro, la cual está relacionada con la conciencia, la autoevaluación y la opinión sobre los demás. Según el científico, esta zona es donde se registra la mayor activación mental en las mujeres durante los clímax.

En la prueba, a la periodista se le solicitó estimular directamente su clítoris por tres minutos y luego que sólo se imaginara estarlo tocando. El resultado arrojó que más de treinta sectores de su cerebro se activaron de igual forma (como se aprecia en la imagen) durante los dos períodos y -para sorpresa de los investigadores- el PFC tuvo una mayor activación mientras sólo imaginaba estar masturbándose, lo que abre las puertas a que dicha zona permita una respuesta fisiológica sobre la imaginación.

Esto difiere con experimentos anteriores, como uno de la Universidad de Groningen, en Holanda, donde se afirma que un punto de esta área (la corteza orbitofrontal izquierda) se “desconecta” durante el momento de máximo placer. Aquí se sostiene que esta zona podría ser la base del control sexual y dicha desactivación sería el ejemplo más elocuente de un “estado alterado de conciencia”. Pero estas posturas no necesariamente son contradictorias; más bien podrían evidenciar distintos caminos por los que las mujeres podrían alcanzar un orgasmo.

Y no sólo eso, sino que los científicos también estiman que el orgasmo sería un potente analgésico y que un nuevo estudio de activación cerebral de las áreas involucradas podrían albergar una forma para manejar el dolor.
 
Sin duda alguna, el orgasmo femenino es mágico y el hecho de que pudiera tener propiedades analgésicas, es revolucionario. Imaginar a una mujer muy adolorida que le induzcan un orgasmo de larga duración para calmar su dolencia, suena -al menos- simpático. Pero lo más elocuente del experimento me parece que es el hecho de demostrar que las mujeres sí son capaces de disfrutar del sexo y alcanzar orgasmos en situaciones tan incómodas como al interior de un escáner y con un buen puñado de científicos atentos a sus gemidos…

domingo, 17 de junio de 2012

Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste

M. Rivas (AINACE): “Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste”
12 Mayo 2012

“El cerebro es el motor para todos aquellos que quieran volar”, aseguró Miguel Rivas, neuroeconomista, profesor de U.C.L.AN. y director general de AINACE, la Asociación Iberoamericana de Neurociencia Aplicada a la Comunicación y la Economía, en una entrevista para el programa Con Acento de Radio Alma, en Bruselas.

Según explicó Rivas, desde el punto de vista de la dirección de empresas, se ha demostrado que el cerebro es el “elemento más valioso a menor coste. Hoy en día las empresas que lideran este proceso de dar cabida al cerebro no pierden el tiempo y están creando unidades de neurociencia”.

 “Tenemos que saber muy bien qué tipo de inferencia emocional tenemos o nos lleva a satisfacer nuestros recursos”, comentó Rivas. “El cerebro es la maravillosa combinación de las tres realidades (racional, emocional y reptiliano) con una característica tremenda: que lo racional es apenas el 0,1% de nuestra evolución como seres en este mundo”. Y lo cierto es que “somos seres emocionales que muchas veces buscamos en la razón la justificación de nuestros actos”, aseguró.

Desde AINACE, explicó Rivas, lo que se busca es cambiar el “feedback” por el “feelback”, es decir, “déjame escuchar qué te pasa, déjame escuchar qué sientes a partir de lo que te digo, de lo que te propongo, de lo que estamos negociando”.

Por otro lado, Rivas destacó que “la corriente científica actual respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en el bienestar cognitivo emocional, pero no solamente en las etapas avanzadas de la vida”. “Hoy día podemos decir que los seres humanos podemos crear neuronas a lo largo de nuestra vida” asegurando la supervivencia del hemisferio derecho, “nuestro archivo creativo, nuestro archivo sensorial”, aunque se encuentra en minoría con respecto al izquierdo.

Hoy en esta sociedad yo ya empiezo a ver, lamentablemente, personas con más neuronas y personas con menos neuronas. Y esto se ve claramente cuando los resultados de una empresa son solamente económicos. No les interesa la satisfacción emocional de sus trabajadores”, aseguró Rivas. “El gran desafío es alcanzar objetivos, y que los resultados sean vistos como consecuencia y no como objetivo exclusivo de la gestión”, añadió.

“Yo creo que hoy en día en el mundo de la empresa, quien no hace las cosas con pasión no marca diferencia”, concluyó.

sábado, 21 de abril de 2012

La expresión facial de las emociones podría dejar de ser universal


La expresión facial de las emociones podría dejar de ser universal
         
La manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) se podrían percibir de manera diferente en función de la cultura del sujeto. Los resultados de una investigación se oponen a la hipótesis más aceptada en biología y ciencias sociales.


En la otra punta del mundo, abrir bien los ojos y la boca puede servir de bien poco si los habitantes de las antípodas no saben identificar la sorpresa que se transmite en las señales faciales del turista.


La hipótesis más aceptada en biología y ciencias sociales establecía que las expresiones faciales de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) eran universales, pero las conclusiones de un estudio que se publica esta semana en PNAS señalan que la comunicación de las emociones cambia en función de la cultura.


“Los datos nos muestran que las expresiones faciales no son universales, sino que han evolucionado y se han diversificado desde sus raíces evolutivas básicas para mejorar la comunicación de las emociones en la interacción social”, dice a SINC Rachael Jack, investigadora del Instituto de Neurociencias y Psicología de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), y autora principal del trabajo.


El equipo de científicos europeos llevó a cabo una investigación transcultural con 15 sujetos occidentales y otros 15 orientales. Todos tuvieron que identificar en personas de su etnia y de otras culturas las emociones que transmitían 4.800 animaciones de caras.


Los occidentales distinguían las seis emociones básicas, mientras que los orientales superponían algunas de ellas. Sobre todo confundieron la sorpresa, el miedo, el asco y la ira.


En relación con la intensidad de las emociones, en una escala del uno al cinco, los orientales se fijaron en las señales de la región del ojo para reconocer el grado de alegría, miedo, repugnancia e ira en una persona. En cambio, los occidentales dedujeron la magnitud de la emoción por otros músculos faciales.


Estos resultados contradicen la teoría que desarrolló el naturalista Charles Darwin en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, una obra que contribuyó a reforzar la hipótesis de que las expresiones faciales forman parte de un lenguaje universal para que todas las culturas reconocieran las señales de las emociones internas de los individuos.

Referencia bibliográfica:

Jack, R.E.; Garrod, O.G.B.; Yu, H.; Caldara, R.; Schyns, P.G. “Facial expressions of emotion are not culturally universal”. PNAS: 1-4, 16 de abril de 2012. DOI: 10.1073/pnas.1200155109

miércoles, 4 de abril de 2012

La cultura metacognitiva al enseñar y evaluar en estos tiempos

Por: Arely Díaz Peña

Introducción

El enfoque metacognitivo abarca lo referido a la consciencia y los mecanismos de regulación y control de los procesos cognitivos, asimismo, enfatiza que las personas tienen control sobre su actividad cognitiva a partir del conocimiento y concienciación de sus procesos mentales. En este sentido, el  enfoque parte de una premisa importantes en la educación, tales como, el aprendizaje  entendido como un proceso que se construye, donde la persona requiere de una interacción entre lo que sabe y la adquisición de conocimientos para construir significado de lo que aprende. Igualmente, los procesos mentales organizan la memoria y guían el pensamiento, por ello el esquema es un concepto importante en  el enfoque cognitivo. Según Bruning, Schraw, Norby y Ronning (2005) los esquemas son marcos mentales que se utilizan para organizar el conocimiento, así la persona comprende y construye su saber a partir del desarrollo de la percepción y la atención.

Otra premisa resaltante en el enfoque metacognitivo es el de aprender con significado para desarrollar el pensamiento, para ello conviene estimular los procesos cognitivos tales como la  autonomía, la atención, la percepción, la memoria y la resolución de problemas, los cuales permiten realizar tareas cognitivas  complejas. Vale decir, que la práctica continua refuerza  los procesos autónomos destinados a incrementar las capacidades cognitivas. La autoconciencia y la autorregulación son necesarias  para garantizar el desarrollo  cognitivo, lo cual   conduce a crear un ser estratégico y reflexivo. De allí que en la enseñanza el docente incluya la incorporación de actividades  destinadas a consolidar el autocontrol del aprendiz.

Desde estas perspectivas surge que en el  enfoque metacognitivo se considere importante procesar información y  automatizarla para fortalecer el  aprendizaje en la persona. Asimismo, este enfoque considera la   metacognición,  entendida como  un proceso de alto nivel  donde  la persona toma conciencia  de sus propios pensamientos, la habilidad para autocontrolarse y regularse desde su actividad mental. Para Flavell (1985) en la  educación se debe considerar desde la   enseñanza que los alumnos incrementen  sus estrategias de aprendizaje a partir del autoconocimiento, autocontrol y regulación de los procesos mentales.

En consecuencia, el  campo educativo en la actualidad tiene desde la metacognición una alternativa para promover el aprendizaje  con consciencia y destreza mental, es decir, donde el alumno controle y autorregule sus procesos cognitivos. Vale estas ideas para mejorar la enseñanza del docente con estrategias que ayuden el fortalecimiento de estos procesos mentales, significa prepararse para una enseñanza reflexiva, planificada y consensuada, con ideas de aprender con significancia y hacer que los alumnos conozcan, regulen y controlen la actividad mental. Por consiguiente, el docente está comprometido a preparar planificación con estrategias reguladoras de procesos metacognitivos, espacios donde el estudiante asuma su aprender ligado al evaluar, pues sí se aprende se valora lo que se aprende.

De lo antes expuesto se deduce, que la experiencia del alumno, sus expectativas e intereses ayuda a que el docente establezca caminos para lograr avances en el aprendizaje. De esta forma, la complejidad implícita en la evaluación es perceptible en la incorporación de los aspectos didáctico,  formativo,   psicológico y regulador. Asimismo, se advierte la rigurosidad  y exigencia del proceso, pues cada acción, planificada debe lograr que  el estudiante demuestre la capacidad para  resolver problemas y por consiguiente,  autonomía  en su saber y simultáneamente favorecer su autoimagen.

Sin embargo, la efectividad del trabajo evaluativo se subordina a la habilidad manifiesta por el docente para planificar estrategias favorecedoras de la autorregulación y el autoconocimiento de los procesos cognitivos desarrollados por el  estudiante, quien debe ser el más beneficiado con las acciones organizadas. De ahí, la importancia que se aprecia en  la  evaluación y la relación que deba considerarse entre la enseñanza y el aprendizaje, como elementos que coadyuvan al buen sentido de acto evaluativo.

Cultura Metacognitiva al enseñar y evaluar

Todo proceso desarrollado por el docente presenta características particulares que vienen dadas por su forma de pensar y los  conocimientos que de esos procesos se tengan, la enseñanza y la evaluación son uno de ellos por tanto el docente al planificar toma en cuenta las realidades del contexto y el contenido programático con una serie de estrategias que son las que viabilizaran el trabajo y la intención de la práctica pedagógica. El estado de ánimo que presente el docente es de suma importancia pues según Ferreres y otros (1999) arguye que  el mejoramiento de la persona interiormente está relacionada con el aprendizaje, en este caso reconoce que los docentes planifican mejor si hay motivación porque les hace reflexionar en el antes y el ahora de la práctica pedagógica.

Los procesos de enseñanza y evaluación  comienzan a encontrarse y darle sentido en la práctica. Cuando se da un comportamiento diferente de manera consciente la persona  demuestra un cambios de actitud, esto desarrolla de manera procesual la modificabilidad cognitiva, Feuerstein (1980). En la actualidad, evaluar viene facilitado con la reconstrucción del proceso enseñanza y éste a su vez, con el aprendizaje del niño. Es introducir mejoras sustanciales en la práctica  docente y el aprendizaje del  niño, pues cada uno comienza a revisar el potencial que presenta. La evaluación desde esta perspectiva metacognitiva  puede contribuir a la autorregulación y de toma  decisiones.

Según Ríos (2004), las personas después de reflexionar, autorregular y autocontrolar su pensamiento demuestran cambios a través de su conducta. La práctica evaluativa tendrá éxito sólo sí comienza la reflexión en la forma de pensar y actuar del docente, para ello Santos (1995) expresa que los docentes tienen la primera palabra cuando de evaluación se habla y que sus alumnos serán los primeros cuando reconozcan el potencial que tienen para aprender y valorarse, por tanto los dos son corresponsables de los éxitos evaluativos. Por tanto, la reorientación del proceso evaluativo contribuye al desarrollo del proceso de metacognición, pues los intentos por cambiar son  producto de  autorevisión y reconocimiento de mejorar.

La sociedad actual está necesitada de autocontrol y reflexión de sus actuaciones, es por ello que el docente día  a día debe coadyuvar desde su enseñanza y evaluación a que estas ideas sean plausibles y ayudadoras a la reconstrucción de la sociedad con personas pensantes, reflexivas y autovalorativas de su hacer. Cuando el docente comienza a evaluar con estrategias pertinentes a lograr actividad estratégica en el alumno, se abre el camino a nueva cultura metacognitiva de enseñar y evaluar. Para Díaz (2010) las personas tienen que vivir experiencias para fomentar el desarrollo de la autorregulación y autocontrol de su saber, solo así pueden controlar su proceso mental por tanto,  el docente debe permitir a sus alumnos realizar tareas donde planifiquen lo que van a solucionar, así antes de empezar, razonará  la situación planteada, consecuentemente, decidir cuál es la estrategia más adecuada y generar reflexión sobre lo que hace.

Finalmente, es dejar que los alumnos desarrollen sus potencialidades y estimularles a la satisfacción de lo que hacen desde su autovaloración y cultivo de de habilidades y sintonía con el pensamiento positivo ante la vida; que reflejen un enfoque optimista y una actitud de sinceridad y comprensión con lo que hace. Vale decir, que debe abarcarse el intelecto, la emoción y la intuición en el proceso de aprendizaje, aspectos básicos que dinamizan un aprendizaje dinámico y una evaluación reflexiva.

Aproximación a la Modificabilidad de la Enseñanza y la Evaluación

Los cambios en la enseñanza y evaluación  actualmente,  confrontan  retos  presentados por nuevos enfoques, estilos de pensamiento divergentes y  propuestas para planificar con nuevas estrategias, razones que contribuyen a realizar cambios en el  momento de planificar. Cada docente presenta un estilo de enseñar y evaluar producto de sus teorías implícitas, manifestación que posibilita que se considere los dos procesos bajo un paradigma, sin embargo, producto de la formación permanente, de la experiencia y de la reflexión que se desarrolle el maestro comienza a reconstruir su enseñanza y evaluación. Desde esta perspectiva la dinámica de la clase se configura con el principio de la participación de los alumnos, a través de las propias experiencias y descubrimientos para constituir un vínculo entre lo que sabe y lo que aprenderá en la escuela.

En tal sentido, desde la experiencia docente surge según Díaz (2010) esquemas de planeación de la clase uno de ellos es la PODEPA que facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes y el reordenamiento de la clase participativa.


El esquema  PODEPA se interpreta como un sistema de pasos que el docente puede  tomar en cuanta al momento de desarrollar sus actividades evaluativas. Las siglas expresan planificación, ordenamiento, desarrollo, exanimación, preguntas y aprendizaje. La planificación contribuye a que el docente prepare sus actividades diarias, en este sentido, debe tomar en cuenta el tema y las estrategias a desarrollar, éstas son el camino que conduce la actividad. En cuanto al ordenamiento conduce a colocar los alumnos en actividades donde se desarrolle el aprendizaje cooperativo, por tanto el reacomodo grupal de los estudiantes es de suma importancia. Vale decir, que la alternativa del aprendizaje cooperativo es una estrategia que el docente realiza y que permite estructurar la clase con mayor participación del estudiante.

El desarrollo de la clase estará dado con la puesta en marcha de las estrategias metacognitivas así como de las técnicas e instrumentos para evaluar, tal es el caso de observación, cuestionario, análisis de producciones e intercambios orales. En relación con las estrategias evaluativas se encuentran: Mapas mentales, y conceptuales, redes semánticas, producciones escritas, artísticas, autoevaluaciones, coevaluaciones, cuadros sinópticos, matrices, registros con recuerdos de acontecimientos, entrevistas. En cuanto al uso de la pregunta como técnica que coadyuva al desarrollo de la clase se considera en este esquema porque promueve la reflexión y pensamiento crítico. Por consiguiente, el aprendizaje estará dado con el desarrollo de destrezas, habilidades y estrategias metacognitivas.

Por último, este esquema pretende aproximarse a desarrollar los procesos de enseñanza y evaluación cónsonos con el uso de estrategias desde el enfoque metacognitivo,  por cuanto corresponde a un enfoque dinamizador y creativo del aprendizaje del estudiante. Asimismo, favorece una práctica pedagógica innovadora, reflexiva y  regulada que se fundamenta en la medida que el docente realiza su quehacer en el aula y el niño aprende con participación.

Referencias
Bruning, R; Schraw G; Norby, M (2005) Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice     Hall.
Díaz, A. (2010). Enfoque Metacognitivo de la evaluación para el Subsistema Educación Básica en la Segunda Etapa de Educación Primaria: Caso Distrito Escolar Nº 1, Municipio Torbes, Estado Táchira. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Feuerstein, R; Rand, y Hoffmann.  (1980) Effects of instrumental enrichment. An intervention program for the cognitive modificability. Baltimore: University Press.
Ferreres, V; Garín, J; Jiménez, B; Martín, E; Barrios, CH, y Vives, M (1999) El desarrollo profesional del docente: evaluación de los planes provinciales de formación. Barcelona: Oikos-tau.
Flavell, J. (1985). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. (4ª ed). Caracas: Cognitus.
Santos, M. (1995). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe

domingo, 18 de marzo de 2012

EL CEREBRO DEL CORAZÓN

El Cerebro del Corazón
Por Rollin McCraty, PhD
EL CEREBRO DEL CORAZÓN

Muchos creen que la conciencia se origina únicamente en el cerebro. Recientes investigaciones científicas sugieren de hecho que la conciencia emerge del cerebro y del cuerpo actuando juntos. Una creciente evidencia sugiere que el corazón juega un papel particularmente significante en este proceso. Mucho más que una simple bomba, como alguna vez se creyó, el corazón es reconocido actualmente por los científicos como un sistema altamente complejo, con su propio y funcional “cerebro”.

Investigaciones en el nuevo campo de la Neurocardiología muestran que el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información. El sistema nervioso dentro del corazón (o el “cerebro del corazón”) lo habilita para aprender, recordar, y para realizar decisiones funcionales independientemente de la corteza cerebral. Por otra parte, numerosos experimentos han demostrado que las señales que el corazón envía constantemente al cerebro influyen en las funciones de los centros más importantes de este,aquellos que involucran a los procesos de percepción, de conocimiento y a los emocionales. Aparte de la extensa red de comunicación nerviosa que conecta al corazón con el cerebro y con el resto de cuerpo, el corazón transmite información al cerebro y al cuerpo interactuando a través de un campo eléctrico.

El corazón genera el más poderoso y más extenso campo eléctrico del cuerpo. Comparado con el producido por el cerebro, el componente eléctrico del campo del corazón es algo así como 60 veces más grande en amplitud, y penetra a cada célula del cuerpo. El componente magnético es aproximadamente 5000 veces más fuerte que el campo magnético del cerebro y puede ser detectado a varios pies de distancia del cuerpo con magnetómetros sensibles. El corazón genera series contínuas de pulsos electromagnéticos en los cuales el intervalo de tiempo entre cada latido varia de forma dinámica y compleja. El siempre presente campo rítmico del corazón tiene una influencia poderosa en algunos procesos a lo largo del cuerpo. Hemos demostrado, por ejemplo, que el ritmo del cerebro se sincroniza con la actividad rítmica del corazón, y además, que durante la manifestación de sentimientos como el amor o el aprecio, la presión de la sangre y el ritmo respiratorio, junto con otros sistemas oscilatorios, se embarcan junto con el ritmo cardiaco.

Nosotros proponemos que el campo del corazón actúa como una onda de información que provee una señal global sincronizadora para todo el cuerpo. Específicamente, sugerimos que así como lo que son, ondas de energía transmitidas desde nuestro corazón, estas interactuarían con otros órganos y sistemas. Estas ondas codifican o graban las características y las actividades dinámicas de estos sistemas en forma de olas de patrones de energía que se distribuyen a lo largo del cuerpo. De esta manera, la información codificada actúa para formar (literalmente le da forma) a la actividad de todas las funciones corporales para coordinar y sincronizar los procesos en el cuerpo como un todo. Esta perspectiva requiere de un concepto de información energética, en el cual los patrones de organización son envueltos dentro de olas de energía de actividad sistemática distribuidas a través del sistema como un todo.

Investigaciones realizadas en el Instituto HeartMath muestran que la información perteneciente al estado emocional de una persona, también es comunicada vía el campo electromagnético del corazón. Los patrones rítmicos de los latidos del corazón cambian significantemente mientras experimentamos diferentes emociones. Sentimientos negativos, como la ira o la frustración, están asociados con un errático, desordenado e incoherente patrón en el ritmo cardiaco. En contraste, sentimientos positivos como el amor o el aprecio, están asociados con un suave, ordenado y coherente patrón en la actividad del ritmo cardiaco. A su vez, estos cambios en el patrón del ritmo cardiaco crean los cambios correspondientes en la estructura del campo electromagnético irradiado por el corazón, que puede ser medido mediante una técnica llamada análisis espectral.

Específicamente, nosotros hemos demostrado que emociones positivas e ininterrumpidas parecen hacer surgir a un modelo distinto de funcionamiento, al cual llamamos coherencia psicofisiológica. Durante este modelo, el ritmo cardiaco exhibe una ola con patrones de forma sinusoide y el campo electromagnético del corazón se vuelve mucho más organizado.

· A un nivel fisiológico, este modelo se caracteriza por un incremento eficiente y armónicamente en la actividad y en las interacciones de los sistemas del organismo.(1)
· Psicológicamente este modelo esta asociado a una notable reducción en el diálogo mental interno, reduce la percepción al stress, incrementa el balance emocional, y mejora la claridad mental, la percepción intuitiva y el rendimiento cognoscitivo.
En suma, nuestra investigación sugiere que la coherencia psicofisiológica es importante en el mejoramiento de la conciencia tanto para la conciencia sensorial del cuerpo requerida para ejecutar y coordinar tareas fisiológicas, así como también para optimizar la estabilidad emocional, la función cerebral, y nuestras acciones.
Además, como discutiremos después, existe evidencia experimental de que la coherencia psicofisiológica, puede incrementar nuestra conciencia y sensibilidad hacia otros a nuestro alrededor. El Instituto HeartMath ha creado tecnologías y herramientas prácticas que toda la gente puede usar para incrementar la coherencia.
Las Interacciones entre Individuos por medio del Campo Cardiaco.
La mayoría de la gente piensa en la comunicación social únicamente en términos de señales manifiestas expresadas a través del lenguaje, la voz, gestos, expresiones faciales y movimientos corporales. Sin embargo, ahora existe evidencia de que un sutil pero influyente sistema electromagnético o sistema de comunicación “energético” opera justo debajo de nuestra conciencia. Las interacciones energéticas probablemente contribuyen a la atracción o repulsión “magnética” entre individuos, y que también afecta los intercambios sociales y las relaciones. Es más, parece que el campo del corazón juega un papel importante en comunicar fisiológica y socialmente a los individuos.
Experimentos llevados a cabo en el Instituto HeartMat, han encontrado evidencia remarcable de que el campo electromagnético del corazón puede transmitir información entre la gente. Hemos sido capaces de medir el intercambio de energía cardiaca entre individuos separados hasta por metro y medio de distancia . También hemos encontrado que las ondas cerebrales de una persona pueden, de hecho, sincronizarse con el corazón de otra. Es más, cuando un individuo esta generando un ritmo cardiaco coherente, es más probable que ocurra la sincronización entre las ondas cerebrales de esa persona y los latidos del corazón de otro. Estos descubrimientos tienen implicaciones intrigantes, sugiriendo que aquellos individuos en un estado de coherencia psicofisiológica se vuelven más concientes de la información codificada en aquellos a su alrededor.
El resultado de estos experimentos nos han llevado a deducir que el sistema nervioso actúa como una “antena”, la cual esta orientada y responde hacia los campos electromagnéticos producidos por los corazones de otros individuos. Creemos que esta capacidad de de intercambiar información es una habilidad innata que intensifica la conciencia y mediatiza importantes aspectos de verdadera empatía y sensibilidad hacia otros. Además, hemos observado que esta habilidad de comunicación energética puede ser mejorada intencionalmente, produciendo un nivel mucho más profundo de comunicación no verbal, entendimiento y conexión entre la gente. Incluso existe evidencia intrigante de que las interacciones del corazón pueden ocurrir entre personas y animales.
Para terminar, la comunicación energética a través del corazón facilita el desarrollo de una expansión de nuestra conciencia en relación con nuestro mundo social.
El Campo del Corazón y la Intuición.
Existen también nuevos datos que sugieren que el campo del corazón esta directamente relacionado con la percepción intuitiva, a través de un acoplamiento con un campo energético de información que trasciende los límites del espacio y del tiempo. Utilizando un riguroso diseño experimental, hemos encontrado una fuerte evidencia de que tanto el corazón como el cerebro reciben y responden a información sobre un futuro evento antes de que este suceda.
Incluso más sorprendente fue nuestro hallazgo de que el corazón parece recibir esta información “intuitiva” antes que el cerebro. Esto parece sugerir que el campo del corazón se puede asociar a un campo energético más sutil que contiene información sobre objetos y eventos remotos en el espacio o del futuro. Llamado “domino spectral” por Kart Pribam y otros, esto sería un acomodo fundamental de energía potencial que unifica el espacio y el tiempo, y se piensa que sería la base para nuestra conciencia como un todo.
El Campo Social.

Nuevos datos sugieren que el área del corazón esta directamente relacionada con la percepción intuitiva, y podría recibir esta información antes que el cerebro.
De la misma manera en que el corazón genera energía en el cuerpo, nosotros proponemos que el colectivo social activa y regula la energía dentro del sistema social. Un conjunto reciente de trabajos de vanguardia, muestran que el campo de interacción socio-emocional entre una madre y su hijo es esencial para el desarrollo cerebral, el surgimiento de la conciencia y la formación de una autoestima saludable. Una organización coherente de la relación madre-hijo para darle forma a este campo es esencial. Esto ocurre cuando estas interacciones están cargadas, y esto es importante, con emociones positivas (amor, alegría, felicidad, excitación, aprecio, etc.) y están dentro de los patrones de intercambios recíprocos entre estos dos individuos como algo altamente sincronizado. Estos patrones se imprimen en la mente del niño y tendrán una influencia en su función psico-social a lo largo de su vida.
Por otra parte, en un estudio longitudinal de 46 grupos sociales, uno de nosotros (Bradley); documentó acerca de cómo la organización global de un grupo la conciencia colectiva de grupo parece ser transmitida hacia todos los miembros mediante un campo energético de conexión socio-emocional. Se encontraron datos sobre las relaciones entre cada par de miembros que proveían una imagen muy acertada de la estructura social como un todo. Una organización coherente en la estructura social del grupo esta asociada a una red de emociones positivas que conecta a todos los miembros.

Esta red de emociones positivas parece constituir un campo de conexión energética dentro del cual la información sobre la estructura social del grupo esta codificada y se distribuye a través del mismo. Sorprendentemente, una imagen precisa de la estructura social en su totalidad, se obtuvo solamente a partir de información dada solamente de la relación entre pares de individuos. Creemos que la única manera de que esto fuera posible sea si la información de la organización total del grupo es distribuida a todos sus miembros a través de un campo energético. Tal correspondencia a la información entre algunas partes y del conjunto es consistente con el principio de organización holográfica.(2)

Implicaciones y Síntesis.

Algunas características de organización del campo del corazón, identificados por numerosos estudios en HeartMath, pueden ser compartidas también con aquellas sobre nuestro hipotético campo social. Cada uno es un campo de energía en donde esta viaja en forma de ondas a través de nuestro sistema. Esto genera un acomodo de información energética en donde cada espacio del campo contiene una imagen desplegada, en ese momento, de la organización total del sistema. El procesamiento y la organización de la información en estos campos energéticos se pueden entender mejor en terminos de los principios quánticos holográficos.(3)
Otra asociación, es el papel de las emociones positivas, como el amor y el aprecio, el generar coherencia entre ambos campos, el del corazón y el social. Cuando el movimiento de energía es intencionalmente regulado para formar un orden coherente y armonioso, el flujo y la integridad de la información se ven mejoradas. Este, a su vez, produce un sistema funcional, efectivo y estable el cual mejora la salud, el bienestar psico-social y las relaciones individuales o sociales. La coherencia cardiaca y la social también parecen actuar para ayudarse mutuamente. Mientras los individuos dentro de un grupo social incrementan su coherencia psicofisiológica, la armonía psico-social parece incrementarse también, por lo tanto también incrementa la coherencia en las relaciones sociales. A su vez, la creación de un campo social coherente puede ayudar a apoyar la generación y el mantenimiento de la psicofisiológica coherente entre todos sus miembros. Una conciencia y un conocimiento, expandido y más profundo es el resultado de la fisiología interna del cuerpo, de los procesos emocionales y mentales, así como también de un orden latente, más profundo e implicado dentro de los campos de energía que nos rodean. Esta es la base para la auto-conciencia, la sensibilidad social, la creatividad, la intuición, la visión espiritual interna y el entendimiento de nosotros mismos y a todo a lo que estamos conectados. Es a través de la generación intencional de coherencia, tanto en el campo social como en el del corazón, donde un desplazamiento hacia el siguiente nivel de conciencia planetaria puede ocurrir, uno que nos traiga armonía con el movimiento del todo.
Para más información sobre investigaciones y publicaciones del Instituto HearthMath, por favor visite www.heartmath.org.
Mejorando la Conciencia con la Coherencia Cardiaca
Las investigaciones del Instituto HeartMath sugieren que la coherencia psicofisiológica es importante para mejorar la conciencia. Respirando con Actitud, es una herramienta que le ayuda a sincronizar su corazón, mente ycuerpo para darle una coherencia psicofisiológica más poderosa. Al usar esta técnica regularmente pruebe 5 veces al día usted desarrollará lahabilidad para realizar un cambio de actitud durable. Con Respirando con Actitud, usted se enfoca en su corazón y en el plexo solar mientras respira con una actitud positiva. El corazón automáticamente armonizará la energía entre el corazón, mente y cuerpo, incrementando la conciencia y la claridad. 

La Técnica de Respirar con Actitud.
1. Enfóquese en su corazón mientras inhala. Mientras exhala enfóquese en el plexo solar. El plexo solar se encuentra unas 4 pulgadas debajo del corazón, justo debajo del esternón donde los lados derecho e izquierdo de lacaja toráxica se juntan.
2. Practique inhalar a través del corazón y exhalar a través de la caja toráxica durante 30 segundos o más para ayudar a anclar su atención y su energía ahí. Después escoja alguna actitud o pensamiento positivo parainhalar o exhalar durante esos 30 segundos o más. Por ejemplo, usted puede inhalar una actitud de aprecio y exhalar una de atención.
3. Seleccione actitudes para respirar que le ayuden a compensar las emociones negativas y de desequilibrio de las situaciones por las que usted esta atravesando. Respire profundamente con la intención de dirigirse hacia el sentimiento de esa actitud. Por ejemplo, usted puede inhalar una actitud de balance y exhalar una actitud de misericordia, o puede exhalar una actitud de amor y exhalar una actitud de compasión.
Practique diferentes combinaciones de actitudes que usted quiera desarrollar. Puede decir en voz alta Respiro Sinceridad, Respiro Coraje, Respiro Tranquilidad, Respiro Gratitud o cualquier actitud o sentimiento que usted quiere o necesite. Incluso si usted no siente el cambio de actitud al principio, haciendo un esfuerzo genuino para cambiar, al menos le ayudará a alcanzar un estado neutral. En el cual, usted tendrá más objetividad y ahorrará energía.

Este ejercicio de Respirar con Actitud ha sido citado del libro titulado Transformando el Stress: La solución de HearthMath para aliviar las preocupaciones, la Fatiga y la Tensión. , a la venta próximamente (New Harbinger Publucations,Inc.) por los Doctores Doc Childre y Deborah Rozma, disponible en librerías desde Marzo del 2005.Rollin McCraty, PhD, es el Director de Investigaciones del Instituto HeartMath. Las investigaciones en HeartMath incluyen la fisiología de las emociones, y los mecanismos con los cuales las emociones influyen en los procesos cognoscitivos, la conducta y en la salud. Sus investigaciones han sido conducidas hacia programas educacionales y para la información del público en general.http://www.heartmath.org

Notas finales:
1. Los efectos de la coherencia psicofisiológica incluyen: un incremento en la sincronización entre las brechas en dos sistemas nerviosos autónomos, un cambio en el balance autónomo encaminado a incrementar la actividad parasimpática, un incremento en la sincronización entre el corazón y cerebro, un incremento en la resonancia vascular, y un entendimient entre diversos sistemas oscilatorios fisiológicos.

2. La organización holográfica esta basada en un concepto de orden de campo, en donde la información sobre la organización sobre un objeto como un todo es codificada como un patrón de interferencia en forma de ondas distribuidas a través del campo. Esto hace posible recibir información sobre el objeto como un todo desde cualquier punto del campo.

3. El término “quántico”, usado en holografía quántica, no significa que este tipo de procesamiento de energía sea entendido en los términos de los principios de la física quántica. En su lugar, la holografía quántica es una forma especial e indeterminada de organización holográfica basada en una unidad discreta de información energética llamada logón, o un “quántico” de información.