Descubre con mi método cómo alcanzar una coherencia para crear experiencias de ventas exponenciales.
Mostrando entradas con la etiqueta gerencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gerencia. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de marzo de 2014
Curso de Neuromanagement
Etiquetas:
atención,
cerebro,
cerebro ejecutivo,
cerebro en positivo,
concentración,
gerencia,
gerentes,
Gimnasia Cerebral,
memoria,
neurociencia,
Neuromanagement,
neuroplasticidad,
toma de decisiones
lunes, 27 de enero de 2014
Neurománager. El perfil del directivo que viene
Neurománager from uzcateguidf
Etiquetas:
cerebro,
emociones,
gerencia,
gerente,
gestos,
neurmánager,
neurociencia,
Neuromanagement,
recursos humanos
lunes, 12 de agosto de 2013
Inteligencia social: la nueva ciencia del éxito
Inteligencia
social: la
nueva ciencia del éxito
Estás equivocado, absolutamente equivocado; y te lo
voy a demostrar”. La persona que recibía estas afirmaciones era
un militar de alta graduación y técnico experto que trabajaba para el
departamento de Defensa, y la persona que las emitía era un asociado de mi compañía
que tenía una gran capacidad técnica, pero una tremenda falta de habilidad
social.
En un momento de la reunión con el experto del Gobierno, este
opinó en contra de las posibilidades de una de nuestras tecnologías y mi
compañero, que tenía una magnífica inteligencia abstracta pero nula social, decidió que debía
aclararle al militar algunas cosas. Sus palabras ocasionaron a nuestra empresa
una pérdida de varios millones de dólares.
Competencia social
La capacidad para llevarse bien con la gente representa
la inteligencia social, y es una de las competencias más importantes de nuestra
inteligencia. Podemos decir que es una mezcla del entendimiento básico de las
personas –una especie de percepción social estratégica– conjugada con una serie
de capacidades para interactuar adecuadamente. La inteligencia social tiene
cinco dimensiones sociales:
Un radar para leer el contexto social en el que
nos encontramos y que nos permite elegir diferentes conductas.
Apariencia, qué es lo
que los demás perciben de ti: confianza, auto-respeto y valoración personal.
Autenticidad, que no es
más que una forma de conducta que genera la percepción de que eres honesto
contigo mismo y con los demás.
Claridad, la
utilización del lenguaje de forma efectiva, explicando los conceptos para que
los demás los entiendan y persuadiéndoles con nuestras ideas.
Empatía, la capacidad
de crear un sentido de conexión con los demás; hacer que los otros estén en tu
misma onda y se te aproximen.
Todas estas dimensiones de conducta van desde una
posición de altamente efectiva a muy poco efectiva, y su desarrollo ayuda a
comprender el espacio social.
Tóxico o estimulante
Los comportamientos tóxicos contribuyen a la alineación
al conflicto y a la animosidad, y hacen que los otros se sientan devaluados,
molestos o frustrados; mientras que los estimulantes nos llevan hacia la
empatía, la comprensión y la cooperación, y hacen que los otros se sientan
valorados, capaces, respetados y apreciados. Las personas con una alta
inteligencia social –aquellas que son esencialmente estimulantes en su conducta–
resultan atractivas, mientras que las que tienen una baja inteligencia social
resultan básicamente repelentes.
La principal causa de una baja inteligencia social es la
falta de introspección. Las personas tóxicas están frecuentemente tan
preocupadas por sus contradicciones internas que son incapaces de entender el
impacto que tienen en los demás, por eso necesitan que les hagan ver cómo son
percibidas.
Inteligencia social y emocional
La relación entre una y otra es cada día más clara. Por
ejemplo, cuando Reagan era presidente de Estados Unidos generó un alto nivel de
afecto que no hizo más que crecer una vez que dejó su cargo. Sin embargo,
aquellos que trabajaban más próximos a él se daban cuenta de la paradójica
contradicción entre su persona emocional y su persona social. Reagan era muy
habilidoso para motivar y encantar a la gente; pero eran muy pocos quienes, a
un nivel personal, podían conectar con él. Las relaciones con los miembros de
su propia familia eran distantes y tensas. De hecho, sus colaboradores decían que
les demostraba muy poco interés. Ronald Reagan era un hombre con una tremenda
inteligencia social, pero con muy poca inteligencia emocional.
Necesitamos hacer de nuestra inteligencia social una
prioridad y desarrollarla para ganar el respeto y cariño de quienes nos rodean.
La necesitamos para aprender a colaborar e influir de forma efectiva y para conectar
con aquellos a los que dirigimos.
Para
conseguirlo, tenemos que trabajar nuestra empatía. Hemos de ser capaces de
presentarnos de forma adecuada y ganarnos el respeto del equipo. La
inteligencia social puede reducir el conflicto, crear colaboración y eliminar
la polarización a través del entendimiento. Solo de esta forma movilizaremos a
las personas hacia los objetivos comunes.
Por Karl Albrecht
Etiquetas:
coaching,
comunicación,
debilidades,
desigualdad,
emocional,
emprendimiento,
fortalezas,
gerencia,
ideas,
inteligencia social,
liderazgo,
marca,
motivación,
perseverancia,
reconocimiento
domingo, 26 de mayo de 2013
LOS MEJORES COMMUNITY MANAGER DE ARGENTINA 2012
Management Herald,
durante los meses de agosto y septiembre de 2012 y OH! PANEL llevamos adelante
un inédito estudio online, para conocer el perfil y los desafíos del community
manager en Argentina.
Participaron los siguientes targets (ver perfil de
entrevistados).
Del análisis de
los resultados, es posible establecer seguidamente además las 10 principales
tendencias asociadas a la función del community manager en las empresas
locales:
FUNCIONES
HABILIDADES Y DESTREZAS
RELEVANCIA
OPERACIÓN…
Más detalle de la página 39 - 44 aquí
Etiquetas:
cerebro,
community manager,
Facebook,
gerencia,
gestión de medios sociales,
hombre,
innovación,
management,
mercadeo,
mujer,
neurociencia,
productos,
publicidad,
redes sociales,
Twitter
domingo, 17 de junio de 2012
Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste
M. Rivas (AINACE): “Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste”
12 Mayo 2012
“El cerebro es el motor para todos aquellos que quieran volar”, aseguró Miguel Rivas,
neuroeconomista, profesor de U.C.L.AN. y director general de AINACE, la
Asociación Iberoamericana de Neurociencia Aplicada a la Comunicación y
la Economía, en una entrevista para el programa Con Acento de Radio Alma, en Bruselas.
Según explicó Rivas, desde el punto de vista de la dirección de empresas, se ha demostrado que el cerebro es el “elemento más valioso a menor coste.
Hoy en día las empresas que lideran este proceso de dar cabida al
cerebro no pierden el tiempo y están creando unidades de neurociencia”.
“Tenemos que saber muy bien qué tipo de inferencia emocional tenemos o
nos lleva a satisfacer nuestros recursos”, comentó Rivas. “El cerebro
es la maravillosa combinación de las tres realidades (racional,
emocional y reptiliano) con una característica tremenda: que lo racional
es apenas el 0,1% de nuestra evolución como seres en este mundo”. Y lo
cierto es que “somos seres emocionales que muchas veces buscamos en la razón la justificación de nuestros actos”, aseguró.
Desde AINACE, explicó Rivas, lo que se busca es cambiar el “feedback” por el “feelback”,
es decir, “déjame escuchar qué te pasa, déjame escuchar qué sientes a
partir de lo que te digo, de lo que te propongo, de lo que estamos
negociando”.
Por otro lado, Rivas destacó que “la corriente científica actual
respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel
esencial en el bienestar cognitivo emocional, pero no solamente en las
etapas avanzadas de la vida”. “Hoy día podemos decir que los seres
humanos podemos crear neuronas a lo largo de nuestra vida” asegurando la
supervivencia del hemisferio derecho, “nuestro archivo creativo,
nuestro archivo sensorial”, aunque se encuentra en minoría con respecto
al izquierdo.
“Hoy en esta sociedad yo ya empiezo a ver, lamentablemente, personas con más neuronas y personas con menos neuronas.
Y esto se ve claramente cuando los resultados de una empresa son
solamente económicos. No les interesa la satisfacción emocional de sus
trabajadores”, aseguró Rivas. “El gran desafío es alcanzar objetivos, y
que los resultados sean vistos como consecuencia y no como objetivo
exclusivo de la gestión”, añadió.
“Yo creo que hoy en día en el mundo de la empresa, quien no hace las cosas con pasión no marca diferencia”, concluyó.
Etiquetas:
cerebro,
gerencia,
Neurociencias
miércoles, 25 de abril de 2012
Debates IESA 1er trimestre 2012
Etiquetas:
cerebro,
complejidad,
gerencia,
intuición,
Neurociencias,
razón
sábado, 18 de junio de 2011
Enfoque de la transdisciplinariedad con la gerencia educativa
Etiquetas:
educación,
gerencia,
transdisciplinariedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)