Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Neurofeedback para mejorar en las matemáticas

¿Eres de los que evita enfrentarse a las matemáticas?, ¿Sabías que una de cada cinco personas tiene problemas con las matemáticas?. Científicos de Oxford, Inglaterra descubrieron que si se estimula electricamente el lóbulo parietal del cerebro se mejora la capacidad de las personas para resolver problemas numéricos.

El avance científico fue publicado en la revista Current Biology y destaca que podría ayudar a las personas que sufren de discalculia, una dificultad de aprendizaje específica de las matemáticas, esto afecta su capacidad para solucionar problemas y para realizar actividades diarias como la organización de las finanzas individuales.

El equipo de neurocientíficos aplicó corrientes de estimulación transcraneal directa a un grupo de voluntarios y los sometió a hacer algunos ejercicios de cálculo con la finalidad de mejorar sus habilidades aritméticas.

Aquellos a los que se les aplicó la técnica en el lóbulo parietal de derecha a izquierda demostraron ser más rápidos y mejores en la resolución de los test que los que no habían recibido ningún estímulo eléctrico.

Los expertos repitieron las mismas pruebas seis meses después y, de nuevo, las personas a las que se les había estimulado el cerebro mediante la citada técnica rindieron mejor que los otros.

Este hallazgo, dice Cohen Kadosh, uno de los investigadores, permitirá que se desarrolle un aparato que ayude a los niños con pocas capacidades numéricas a mejorar sus habilidades matemáticas. (Con información de BBC)

Fuente: http://sumedico.com/nota5641.html

sábado, 4 de enero de 2014

Hacer ejercicio promueve la salud cerebral




Una proteína cuya producción se incrementa mediante el ejercicio físico ha sido aislada y se ha administrado a ratones que no hacían ejercicio físico, y el resultado ha sido la activación de genes que promueven la salud cerebral y estimulan el crecimiento de nuevas sinapsis, necesarias para el aprendizaje y la memoria. Si la proteína puede obtenerse de forma estable e incluirse en un medicamento que resulte seguro y práctico de administrar a pacientes humanos, ello podría permitir la aplicación de mejores terapias contra la degeneración cognitiva en las personas ancianas y frenar los daños causados por enfermedades neurodegenerativas. 

En una investigación anterior se comprobó que la proteína, denominada FNDC5, es producida al trabajar los músculos, como sucede al correr, nadar o pedalear, y se libera en el torrente sanguíneo en forma de una variante llamada irisina. El incremento de FNDC5 estimula a su vez la expresión de una proteína, el factor neurotrófico derivado del cerebro, que es esencial para la creación de nuevas sinapsis en el hipocampo, una región cerebral esencial para la memoria y el aprendizaje, y más específicamente en el giro dentado.

jueves, 20 de junio de 2013

La paternidad modifica el cerebro y mejora la memoria

El nacimiento de un hijo implica cambios en la vida de una persona. Es muy común hablar de la maternidad y de las modificaciones físicas y hormonales que sufre la mujer durante esta etapa. Pero, sin embargo, poco se conoce sobre la biología del vínculo padre-hijo. ¿Qué sucede realmente en el cerebro de un hombre cuando se convierte en papá? Poco a poco la ciencia está comenzando a buscar respuestas. Nuevas investigaciones hechas tanto en animales como en seres humanos demuestran que la paternidad produce cambios físicos y químicos en el cerebro y, además, que el vínculo padre-hijo refuerza y mejora funciones cognitivas fundamentales como la memoria y al aprendizaje.
Y es que las neuronas del cerebro adulto se reconfiguran y crecen en respuesta a los grandes cambios de la vida, como la paternidad. “El cerebro es altamente plástico y todo lo que sucede en nuestra vida lo modifica en mayor o menor medida. Cada vez hay más evidencia de las neurociencias que demuestran que el amor paternal tiene una red del cerebro que comparte algunas estructuras con otros tipos de amor –como el romántico–, pero que algunas áreas le son exclusivas y que tienen funciones en el apego y las relaciones sociales”, explicó Ezequiel Gleichgerrcht, investigador en neurociencias cognitivas de Fundación Ineco.
En 2006, investigadores de la Universidad de Princeton, EE.UU., analizaron la estructura del cerebro de los monos llamados titís (Callithrix jacchus) y encontraron que era distinta en los titís que eran papás en comparación con los que no lo eran. El estudio publicado en la revista Nature Neuroscience concluyó que quienes eran padres tenían una mayor densidad de conexiones en una región del cerebro conocida como la corteza prefrontal que juega un papel crucial en funciones cerebrales superiores como la cognición.

En otra investigación, el psiquiatra de la Universidad de Basilea (Suiza) Erich Seifritz y su equipo utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para demostrar que cierta área del cerebro de los padres se activa al oír el llanto de un bebé: la amígdala, que está implicada en el procesamiento de las emociones.

Hormonas. Cuando los padres tienen a su hijo recién nacido en brazos, aumenta su producción de oxitocina, la misma hormona que ayuda a las mujeres durante el parto a la contracción del útero, y prolactina, la hormona que se encarga de la producción de leche en las madres durante la lactancia. Esta es la conclusión a la que arribó un estudio de las universidades de Yale (EE.UU.) y de Bar-Ilan (Israel) en las que se evaluó a 160 hombres antes de ser padres y durante los seis meses posteriores. Estas hormonas actúan sobre la amígdala, centro emotivo del cerebro y se cree que ello condiciona los sentimientos y pensamientos en relación con el recién nacido.
Ser padre saca a la luz el lado más femenino de los hombres. Un estudio de 2011 demostró que los niveles de testosterona –la hormona masculina por excelencia– se reducen significativamente tras la paternidad. Es más, cuanto más implicado está el padre en la crianza del bebé, más se reduce su testosterona, según señaló el trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. “La disminución de la testosterona parece ser un ajuste biológico que ayuda a los hombres a cambiar sus prioridades cuando llegan los hijos, ya que rasgos como la agresividad y la competencia son menos útiles”, dijo Christopher Kuzawa, antropólogo de la Universidad Northwestern de EE.UU. y uno de los firmantes del estudio.

Pero lo cierto es que aún queda mucho por conocer acerca de la función de estas hormonas en cuanto a su vinculación con el rol paterno.

“Se conoce menos sobre el amor paternal (en referencia exclusiva a padres) que el maternal que es el que suele investigarse. Los estudios en humanos y animales demuestran que se activan redes que disparan cambios hormonales en testosterona, oxitocina, prolactina y otros químicos importantes para el afecto y las conductas sociales. Se conoce poco aún de las áreas cerebrales: en padres, comparado a no-padres, se activa la corteza prefrontal y la amígdala cuando su hijo llora, pero aún es poca la evidencia de la red neural específica de este tipo de amor”, dijo Gleichgerrcht.
Pero no hay dudas de que las relaciones humanas significantes, como lo es la relación padre-hijo, contribuyen a la salud mental “porque implican activaciones de circuitos que favorecen la sociabilización, un factor protector ante los estresores de la vida”, concluyó el investigador.

miércoles, 4 de abril de 2012

La cultura metacognitiva al enseñar y evaluar en estos tiempos

Por: Arely Díaz Peña

Introducción

El enfoque metacognitivo abarca lo referido a la consciencia y los mecanismos de regulación y control de los procesos cognitivos, asimismo, enfatiza que las personas tienen control sobre su actividad cognitiva a partir del conocimiento y concienciación de sus procesos mentales. En este sentido, el  enfoque parte de una premisa importantes en la educación, tales como, el aprendizaje  entendido como un proceso que se construye, donde la persona requiere de una interacción entre lo que sabe y la adquisición de conocimientos para construir significado de lo que aprende. Igualmente, los procesos mentales organizan la memoria y guían el pensamiento, por ello el esquema es un concepto importante en  el enfoque cognitivo. Según Bruning, Schraw, Norby y Ronning (2005) los esquemas son marcos mentales que se utilizan para organizar el conocimiento, así la persona comprende y construye su saber a partir del desarrollo de la percepción y la atención.

Otra premisa resaltante en el enfoque metacognitivo es el de aprender con significado para desarrollar el pensamiento, para ello conviene estimular los procesos cognitivos tales como la  autonomía, la atención, la percepción, la memoria y la resolución de problemas, los cuales permiten realizar tareas cognitivas  complejas. Vale decir, que la práctica continua refuerza  los procesos autónomos destinados a incrementar las capacidades cognitivas. La autoconciencia y la autorregulación son necesarias  para garantizar el desarrollo  cognitivo, lo cual   conduce a crear un ser estratégico y reflexivo. De allí que en la enseñanza el docente incluya la incorporación de actividades  destinadas a consolidar el autocontrol del aprendiz.

Desde estas perspectivas surge que en el  enfoque metacognitivo se considere importante procesar información y  automatizarla para fortalecer el  aprendizaje en la persona. Asimismo, este enfoque considera la   metacognición,  entendida como  un proceso de alto nivel  donde  la persona toma conciencia  de sus propios pensamientos, la habilidad para autocontrolarse y regularse desde su actividad mental. Para Flavell (1985) en la  educación se debe considerar desde la   enseñanza que los alumnos incrementen  sus estrategias de aprendizaje a partir del autoconocimiento, autocontrol y regulación de los procesos mentales.

En consecuencia, el  campo educativo en la actualidad tiene desde la metacognición una alternativa para promover el aprendizaje  con consciencia y destreza mental, es decir, donde el alumno controle y autorregule sus procesos cognitivos. Vale estas ideas para mejorar la enseñanza del docente con estrategias que ayuden el fortalecimiento de estos procesos mentales, significa prepararse para una enseñanza reflexiva, planificada y consensuada, con ideas de aprender con significancia y hacer que los alumnos conozcan, regulen y controlen la actividad mental. Por consiguiente, el docente está comprometido a preparar planificación con estrategias reguladoras de procesos metacognitivos, espacios donde el estudiante asuma su aprender ligado al evaluar, pues sí se aprende se valora lo que se aprende.

De lo antes expuesto se deduce, que la experiencia del alumno, sus expectativas e intereses ayuda a que el docente establezca caminos para lograr avances en el aprendizaje. De esta forma, la complejidad implícita en la evaluación es perceptible en la incorporación de los aspectos didáctico,  formativo,   psicológico y regulador. Asimismo, se advierte la rigurosidad  y exigencia del proceso, pues cada acción, planificada debe lograr que  el estudiante demuestre la capacidad para  resolver problemas y por consiguiente,  autonomía  en su saber y simultáneamente favorecer su autoimagen.

Sin embargo, la efectividad del trabajo evaluativo se subordina a la habilidad manifiesta por el docente para planificar estrategias favorecedoras de la autorregulación y el autoconocimiento de los procesos cognitivos desarrollados por el  estudiante, quien debe ser el más beneficiado con las acciones organizadas. De ahí, la importancia que se aprecia en  la  evaluación y la relación que deba considerarse entre la enseñanza y el aprendizaje, como elementos que coadyuvan al buen sentido de acto evaluativo.

Cultura Metacognitiva al enseñar y evaluar

Todo proceso desarrollado por el docente presenta características particulares que vienen dadas por su forma de pensar y los  conocimientos que de esos procesos se tengan, la enseñanza y la evaluación son uno de ellos por tanto el docente al planificar toma en cuenta las realidades del contexto y el contenido programático con una serie de estrategias que son las que viabilizaran el trabajo y la intención de la práctica pedagógica. El estado de ánimo que presente el docente es de suma importancia pues según Ferreres y otros (1999) arguye que  el mejoramiento de la persona interiormente está relacionada con el aprendizaje, en este caso reconoce que los docentes planifican mejor si hay motivación porque les hace reflexionar en el antes y el ahora de la práctica pedagógica.

Los procesos de enseñanza y evaluación  comienzan a encontrarse y darle sentido en la práctica. Cuando se da un comportamiento diferente de manera consciente la persona  demuestra un cambios de actitud, esto desarrolla de manera procesual la modificabilidad cognitiva, Feuerstein (1980). En la actualidad, evaluar viene facilitado con la reconstrucción del proceso enseñanza y éste a su vez, con el aprendizaje del niño. Es introducir mejoras sustanciales en la práctica  docente y el aprendizaje del  niño, pues cada uno comienza a revisar el potencial que presenta. La evaluación desde esta perspectiva metacognitiva  puede contribuir a la autorregulación y de toma  decisiones.

Según Ríos (2004), las personas después de reflexionar, autorregular y autocontrolar su pensamiento demuestran cambios a través de su conducta. La práctica evaluativa tendrá éxito sólo sí comienza la reflexión en la forma de pensar y actuar del docente, para ello Santos (1995) expresa que los docentes tienen la primera palabra cuando de evaluación se habla y que sus alumnos serán los primeros cuando reconozcan el potencial que tienen para aprender y valorarse, por tanto los dos son corresponsables de los éxitos evaluativos. Por tanto, la reorientación del proceso evaluativo contribuye al desarrollo del proceso de metacognición, pues los intentos por cambiar son  producto de  autorevisión y reconocimiento de mejorar.

La sociedad actual está necesitada de autocontrol y reflexión de sus actuaciones, es por ello que el docente día  a día debe coadyuvar desde su enseñanza y evaluación a que estas ideas sean plausibles y ayudadoras a la reconstrucción de la sociedad con personas pensantes, reflexivas y autovalorativas de su hacer. Cuando el docente comienza a evaluar con estrategias pertinentes a lograr actividad estratégica en el alumno, se abre el camino a nueva cultura metacognitiva de enseñar y evaluar. Para Díaz (2010) las personas tienen que vivir experiencias para fomentar el desarrollo de la autorregulación y autocontrol de su saber, solo así pueden controlar su proceso mental por tanto,  el docente debe permitir a sus alumnos realizar tareas donde planifiquen lo que van a solucionar, así antes de empezar, razonará  la situación planteada, consecuentemente, decidir cuál es la estrategia más adecuada y generar reflexión sobre lo que hace.

Finalmente, es dejar que los alumnos desarrollen sus potencialidades y estimularles a la satisfacción de lo que hacen desde su autovaloración y cultivo de de habilidades y sintonía con el pensamiento positivo ante la vida; que reflejen un enfoque optimista y una actitud de sinceridad y comprensión con lo que hace. Vale decir, que debe abarcarse el intelecto, la emoción y la intuición en el proceso de aprendizaje, aspectos básicos que dinamizan un aprendizaje dinámico y una evaluación reflexiva.

Aproximación a la Modificabilidad de la Enseñanza y la Evaluación

Los cambios en la enseñanza y evaluación  actualmente,  confrontan  retos  presentados por nuevos enfoques, estilos de pensamiento divergentes y  propuestas para planificar con nuevas estrategias, razones que contribuyen a realizar cambios en el  momento de planificar. Cada docente presenta un estilo de enseñar y evaluar producto de sus teorías implícitas, manifestación que posibilita que se considere los dos procesos bajo un paradigma, sin embargo, producto de la formación permanente, de la experiencia y de la reflexión que se desarrolle el maestro comienza a reconstruir su enseñanza y evaluación. Desde esta perspectiva la dinámica de la clase se configura con el principio de la participación de los alumnos, a través de las propias experiencias y descubrimientos para constituir un vínculo entre lo que sabe y lo que aprenderá en la escuela.

En tal sentido, desde la experiencia docente surge según Díaz (2010) esquemas de planeación de la clase uno de ellos es la PODEPA que facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes y el reordenamiento de la clase participativa.


El esquema  PODEPA se interpreta como un sistema de pasos que el docente puede  tomar en cuanta al momento de desarrollar sus actividades evaluativas. Las siglas expresan planificación, ordenamiento, desarrollo, exanimación, preguntas y aprendizaje. La planificación contribuye a que el docente prepare sus actividades diarias, en este sentido, debe tomar en cuenta el tema y las estrategias a desarrollar, éstas son el camino que conduce la actividad. En cuanto al ordenamiento conduce a colocar los alumnos en actividades donde se desarrolle el aprendizaje cooperativo, por tanto el reacomodo grupal de los estudiantes es de suma importancia. Vale decir, que la alternativa del aprendizaje cooperativo es una estrategia que el docente realiza y que permite estructurar la clase con mayor participación del estudiante.

El desarrollo de la clase estará dado con la puesta en marcha de las estrategias metacognitivas así como de las técnicas e instrumentos para evaluar, tal es el caso de observación, cuestionario, análisis de producciones e intercambios orales. En relación con las estrategias evaluativas se encuentran: Mapas mentales, y conceptuales, redes semánticas, producciones escritas, artísticas, autoevaluaciones, coevaluaciones, cuadros sinópticos, matrices, registros con recuerdos de acontecimientos, entrevistas. En cuanto al uso de la pregunta como técnica que coadyuva al desarrollo de la clase se considera en este esquema porque promueve la reflexión y pensamiento crítico. Por consiguiente, el aprendizaje estará dado con el desarrollo de destrezas, habilidades y estrategias metacognitivas.

Por último, este esquema pretende aproximarse a desarrollar los procesos de enseñanza y evaluación cónsonos con el uso de estrategias desde el enfoque metacognitivo,  por cuanto corresponde a un enfoque dinamizador y creativo del aprendizaje del estudiante. Asimismo, favorece una práctica pedagógica innovadora, reflexiva y  regulada que se fundamenta en la medida que el docente realiza su quehacer en el aula y el niño aprende con participación.

Referencias
Bruning, R; Schraw G; Norby, M (2005) Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice     Hall.
Díaz, A. (2010). Enfoque Metacognitivo de la evaluación para el Subsistema Educación Básica en la Segunda Etapa de Educación Primaria: Caso Distrito Escolar Nº 1, Municipio Torbes, Estado Táchira. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Feuerstein, R; Rand, y Hoffmann.  (1980) Effects of instrumental enrichment. An intervention program for the cognitive modificability. Baltimore: University Press.
Ferreres, V; Garín, J; Jiménez, B; Martín, E; Barrios, CH, y Vives, M (1999) El desarrollo profesional del docente: evaluación de los planes provinciales de formación. Barcelona: Oikos-tau.
Flavell, J. (1985). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. (4ª ed). Caracas: Cognitus.
Santos, M. (1995). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe