Este análisis sólo se refiere a la Tabla 1: Indicadores TIC ALADI año
2001 (p. 16) presentado por la Asociación Latinoamericana de Integración
“ALADI” en su informe del año 2003 y en
base a lo expresado: “Para medir la Brecha Digital se usarán algunos
indicadores básicos que permitan establecer el estado de difusión de las TIC en
los países, a saber: el número de líneas telefónicas fijas, el número de
unidades móviles, el número de computadoras y el número de usuarios por país… Asimismo,
el número de computadoras, dispositivos de conexión a Internet, servidores LAN
(Local Area Network, o Red de Área Local) y hosts (servidores web)” (p.
15).
Partiendo de los 4 indicadores presentados por ALADI para medir la
brecha de digital de los 12 países que integran esta organización, podemos
decir que según cifras presentadas por el Banco Mundial en su página web http://datos.bancomundial.org
Venezuela ocupa los siguientes puestos: para el indicador “1” correspondiente a
números de computadoras por cada cien
personas (2005) estamos en el 6to lugar con 9,3; con respecto al indicador
“2” a la cantidad de servidores de
internet seguros por cada millón de personas (2009) nos encontramos en el 9no puesto con
7; en cuanto al indicador “3” unidades
móviles y líneas telefónicas fijas por cada cien personas (2008) estamos
posicionado en el 3er lugar con 119,5; para el último indicador
“4” número de usuarios conectados a
internet por cada cien personas (2008) nos ubicamos en 7to lugar con 25,7.
Haciendo un breve análisis de los datos presentado por el Banco Mundial
comparados con los ofrecidos en el informe de ALADI, podemos decir que
Venezuela ha venido avanzando en la política gubernamental realizando
inversiones de infraestructura en el área de telecomunicaciones, potenciando el
acceso de la población a las TIC´S a través del Sistema de Registro de
Alfabetización Tecnología, al Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática
y Servicios, a los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, al
Satélite Simón Bolívar, al Centro Nacional de Tecnologías de Información,
Proyecto Canaima, diferentes misiones e instituciones (Infocentro, Telecom
Venezuela, Suscerte, REDTV, Cenditel, Fidetel y otras) y por otro lado creando
empresas dedicadas a la fabricación de celulares y computadoras.
En mi primer artículo publicado en este espacio (17/10/2010) http://doctoresgerenciales.blogspot.com/2010/10/venezuela-y-las-tics.html,
hago referencia a que sería interesante saber cuáles son los instrumentos para
medir la brecha digital, aquí despejamos la duda presentando cuatros
indicadores utilizados por la ALADI para medir la brecha digital, pero sería
bueno contextualizarlo en Venezuela, como se encuentra la brecha digital entre
los diferentes estados venezolanos, edades, grupos socioeconómicos, educación
privada y pública, nivel académico, uso de los servicios electrónicos y otros factores
que pudieran considerar los expertos en el área para saber la realidad de la
brecha digital en Venezuela.