miércoles, 14 de diciembre de 2011

Como evalúa el cerebro ganancia-perdida ante una posible compra

Como evalúa el cerebro ganancia-perdida ante una posible compra.

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner.

Un nuevo campo de investigación es la Neuroeconomía, que se encarga de investigar los procesos mentales y neuronales que intervienen en las decisiones económicas.

Cuando vamos a comprar, en nuestro cerebro se activan áreas relacionadas con la obtención de placer inmediato, pero si el precio es excesivo, se activan otras áreas que se ocupan de hacer un balance entre pérdida y ganancia.

El Dr. Brian Knutson de la facultad de psicología de la Universidad de Standford y su equipo, se propusieron encontrar que partes del cerebro se activan cuando deseamos adquirir algo y cuales cuando nos enfrentamos al precio, en la investigación participación también, Scott Rick y George Loewenstein de la Universidad Carnegie Mellon, y Drazen Prelec del MIT Sloan School of Management.

Para poder encontrar una respuesta a sus interrogantes, los investigadores trabajaron con un grupo de 26 voluntarios adultos a quienes se les entrego 20 dólares, para que cumplieran con una tarea, mientras se monitoreaba sus cerebros a través de resonancia magnética.

La tarea consistía en ver en una pantalla diferentes productos y sus precios, ellos podían comprarlos y si lo deseaban quedarse con el dinero que no se gastaban.
nucleo accumbens, insula
Lo primero que se hizo, fue exhibirles los productos y al verlos se encendía en sus cerebros el núcleo accumbens, una zona vinculada con la anticipación de obtener placer, según fueran sus preferencias.
Pero cuando se les presentaban los precios, si los consideraban excesivos, se activaba otra área, la ínsula, encargada de las sensaciones desagrado y asco, y se desactivaba la corteza prefrontal, que se asocia con la capacidad de hacer un balance entre pérdidas y ganancias.

En algunos participantes la activación del núcleo Accumbens, nunca dejo de estar presente, era en los casos de personas más propensas a comprar.

Este estudio muestra como el cerebro de los consumidores debe decidir entre obtener un placer inmediato, comprando un producto que despierta deseo, (fuerza placer) o sentir dolor inmediato (fuerza dolor) adquiriéndolo.
fuerzas placer dolor

Los resultados de este trabajo también permiten comprender los motivos por el cual comprar con tarjeta nos resulta más fácil, esto se debe a que nuestro cerebro no percibe el gasto como inmediato, razón por la cual no se activan las áreas relacionadas con el dolor por el precio o lo hacen en menor medida, dejando que la fuerza del placer inmediato actué más fácilmente.

A todos muchas veces nos gana la fuerza placer inmediato y luego nos arrepentimos del gasto.
Que todas las personas podamos conocer cómo actúa nuestro cerebro ante la compra, llevara a diseñar estrategias de marketing más éticas y a que los compradores, que somos todos, podamos frenar los impulsos del placer inmediato a fin de evaluar placer-dolor ó ganancia-perdida de mejor manera.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Gerencia y transformación estratégica

Gerencia y transformación estratégica
Dossier

Msc. Demian Uzcátegui
Candidato a Doctor en Ciencias Gerenciales
UNEFA

Los grandes avances tecnológicos, las crisis financieras, jurídicas, ecológicas y políticas, que dan lugar a un nuevo orden económico y estructuras sociales, es lo que ha impulsado a las organizaciones a buscar nuevas estrategias y modelos gerenciales, que nos permitan hacer las transformaciones y cambios necesarios para afrontar este mundo en constante incertidumbre.

Para ello se han presentado diferentes teorías, posturas paradigmáticas en el desarrollo organizacional, que nos sirvieron de referentes para identificar los elementos necesarios para realizar cambios en nuestras organizaciones.

Pudiésemos comenzar con la flexibilidad y adaptabilidad que deben tener todas las organizaciones para hacerle frente a un ambiente ambivalente, multireferencial y multidimensional, todo ello con la finalidad de lograr inercia organizacional necesaria, que nos aleje de esta manera de los enfoques mecanicistas y nos acerque a explorar y desarrollar nuevas estrategias válidas para alcanzar efectividad y eficiencia dentro de las organizaciones.

Bajo este mismo orden de ideas, estamos frente a una clara necesidad de desaprender y aprender conductas, comportamientos, hábitos, costumbres…, que se encuentran anclados en los seres humanos que conformamos nuestras organizaciones y que ciertamente maximizan la resistencia a los cambios (dejar lo conocido, lo cómodo, lo familiar).

Para disminuir lo anteriormente mencionado, se plantean algunos aspectos que debemos tomar en consideración: los líderes del cambio deben estar comprometidos e identificados con el proceso de transformación que se lleve a cabo dentro de la organización; debe existir una comunicación clara y precisa entre todos los colaboradores involucrados en el cambio; se deben tomar en cuenta todas las capacidades individuales y colectivas para capitalizar de manera exitosa el cambio; a mayor complejidad del cambio, mayor será la necesidad de generar una estructura que sustente el mismo; según el tipo de cambio se debe contar con un equipo de diferentes áreas de conocimiento para tener la visión desde distintas perspectivas.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la actualidad al momento de plantearse un cambio es la tecnología, para ello mencionaremos el liderazgo 2.0 en donde todo nos lleva a la nueva forma de crear valor colectivo a través de la colaboración, del trabajo compartido y retributivo, entornos personalizados, en donde el espacio para conversar, debatir, reflexionar y aportar información es capaz de generar confianza, transparencia e influir y provocar cambios positivos. Aunque ya se está hablando de la Web 3.0, manifestándose como el uso de aplicaciones que se conectan a otras aplicaciones y bases de datos para mejorar la experiencia de uso de una persona; contemplan el uso de tecnología 3D, utilizando inteligencia artificial, es decir, buscar nuevas formas de interacción en la web, así como la relación con las bases de datos.

En un último intento de acercarnos a la realidad organizacional se hace necesario mencionar el aspecto educativo en el caso venezolano, ya que bajo el paradigma educativo actual y según nuestra cosmovisión no es posible tener individuos preparados de manera holística, que puedan generar a través de la creatividad e innovación ideas que cambien y transformen nuestras organizaciones para satisfacer a cabalidad las cambiantes y crecientes necesidades que surgen en el mundo moderno, la obsolescencia rápida de los conocimientos, la falta de educación emocional, la subordinación del interés personal y el marcado individualismo que impera en la mayor parte de nuestra sociedad nos hace pensar que los procesos educativos deberían hacer cambios estructurales. Se requiere por tanto, otro tipo de educación. Una educación más perdurable e integral.

Ésta es una de las razones por la cual se puede pensar en una educación con carácter holístico, que origine una visión sistémica de las cosas y profundice en el propio ser humano, con sus distintos momentos y explorando todo su potencial, entendiendo la unión de los aspectos físicos, mentales, sociales, emocionales, morales, y espirituales, como un ser transformador de la sociedad, de la organización y gerente de su propia realidad y que como modelo educativo pueda constituir una respuesta al tema planteado.

A modo de conclusión, las organizaciones deben reconocer las señales de su tiempo, conocer e interpretar adecuadamente el verdadero significado de su existencia y su rol en la sociedad, es estar sobre todo tipo de funcionalidad, es escudriñar dentro de la esencia más íntima del ser humano, que es el cerebro, ya que de allí parten todas nuestras emociones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, conocimientos, necesidades, deseos, movimientos…, que son debidamente regulados por la cultura, las normas y reglas de la organización y, mucho más allá, leyes que nos han impuesto en la sociedad a fin de controlar nuestra conducta y comportamiento.

Se hace necesario darle sentido al cambio como vocación, es fomentar la innovación y creatividad en todos los espacios, es decir, salir del cambio reactivo y pasar al proactivo, y no ver el cambio, la innovación, transformación y creatividad como una necesidad para ser más competitivo, para estar tener más posicionamiento en el mercado; es ver al cambio como una dinámica de estados y contenidos de vida cambiante, y que la misma surge, se desarrolla y se evapora en concordancia con el resto de las cosas en el mundo que tienen un devenir.

Lo que parece sí estar claro, es que como gerentes debemos conectarnos de manera introspectiva con las transformaciones y cambios que queremos generar y que sólo y únicamente es posible comenzar desde el yo, y para ello necesitamos comprender e interpretar los procesos mentales: su naturaleza, características, procesos y funciones que conlleva ser creativo, innovador, transformador, los cuales son agentes de cambio y estrechamente a esto, debemos construir equipos interdisciplinarios para afrontar realidades que se le presentan a las organizaciones.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Descubren el mecanismo cerebral de la creatividad


Descubren el mecanismo cerebral de la creatividad

Puede estimularse con pensamientos adecuados para la solución de problemas

Los mecanismos que usa el cerebro para propiciar la creatividad han sido observados a través de la resonancia magnética. Una investigación ha descubierto asimismo que determinados pensamientos estimulan las zonas cerebrales relacionadas con la creatividad, que son diferentes a las que usa el cerebro durante el pensamiento metodológico. Predisponernos a pensar de una u otra manera puede ayudarnos a resolver muchos problemas cotidianos, incluso antes de que se nos hayan planteado.
Por Yaiza Martínez.

Imágenes de la creatividad cerebral.
EEG Laboratory.
¿Por qué hay veces que, de repente, tenemos pensamientos originales y creativos que nos hacen resolver algunos problemas de manera inesperada? Y, ¿por qué, por el contrario, en otras ocasiones parece que, por más que le demos vueltas a la cabeza, no somos capaces de dar con una solución?

Un nuevo estudio realizado por las universidades norteamericanas de Drexel y Northwestern, ha revelado que existen patrones de actividad cerebral que funcionan antes incluso de que nos enfrentemos a un problema, y que estos patrones están relacionados con diferentes tipos de preparación mental, que nosotros mismos podemos provocar. El estudio será publicado por la revista Psychological Science, de la que la asociación del mismo nombre ha publicado un comunicado.

Los investigadores sobre el conocimiento John Kounios, de la universidad de Drexel, y Mark Jung-Beeman, de la de Northwesten, habían realizado con anterioridad otro estudio en el que se había demostrado que las funciones cerebrales eran diferentes en los procesos de pensamiento creativo que en aquellos procesos en los que se llegaba a una solución metodológica.

Este nuevo estudio ha puesto en evidencia, además, que el momento en que se produce la “comprensión” repentina es fruto de un trabajo cerebral que se desarrolla mucho antes de que se alcance la solución. Incluso, los científicos han descubierto que la gente puede prepararse mentalmente para ese momento de comprensión aparentemente repentina antes de que se les presente un problema a resolver.

Detener el procesamiento de otras señales

Esto es debido a que uno puede tomar la “actitud” de pensar de una manera determinada, sin necesidad de que haya un problema concreto. Según ha revelado la investigación, cuando tenemos que resolver algo, y para ello se necesita que comprendamos, los patrones del funcionamiento cerebral revelan que seguimos los siguientes pasos: dirigimos nuestra atención hacia “dentro”, nos preparamos para activar nuevas líneas de pensamiento y, quizá, incluso acallamos los pensamientos más irrelevantes.

Por lo tanto, somos capaces de prepararnos mentalmente para encontrar las soluciones utilizando diversos modos de pensar –analítico, intuitivo, imaginativo, creativo- y, lo que resulta sorprendente, nuestra elección hará que la actividad cerebral varíe en función del tipo de pensamiento que desarrollemos. Esta actividad puede medirse por medio de imágenes de resonancia magnética.

En otras investigaciones, los científicos habían revelado que justo antes de que se llegue a la solución deseada, y después de que las personas se hallan esforzado mentalmente por resolverla, el cerebro reduce momentáneamente las señales visuales, lo que produce un efecto similar a lo que hacemos involuntariamente cuando entornamos los ojos o miramos fijamente a un punto mientras pensamos. De esta forma, el cerebro facilita que la solución emerja.

El nuevo estudio añade a estos descubrimientos la sugerencia de que la preparación mental incluye una focalización hacia el interior de la atención incluso antes de que se presente un problema determinado. Por lo tanto, resulta tan importante la manera en qué piensa una persona como el tipo de pensamiento necesario para alcanzar la solución.

Momento del experimento. EEG Laboratory

Cómo se hizo

A los participantes de este nuevo estudio se les presentó una serie de puzzles de palabras. Cada uno de los problemas estaba compuesto por tres palabras (como tanque, colina y secreto), y los participantes tenían que pensar en una sola palabra con la que se pudiera formar una frase común con cada una de esas tres palabras.

A menudo, los voluntarios resolvieron este tipo de cuestiones con una comprensión repentina de lo que habían de decir, esto es, la solución les venía a la cabeza de repente y era correcta. Otras veces, se solucionaron los problemas de manera más metódica, probando posibles soluciones antes de dar con la definitiva.

En dos experimentos paralelos, los participantes resolvieron estos problemas mientras se monitorizaba la actividad de sus cerebros o bien con electroencefalogramas o bien con imágenes de resonancia magnética. Los primeros dan información anatómica y las resonancias permiten ver la actividad de las áreas cerebrales. Los científicos se centraron en estudiar la actividad neuronal en el periodo de tiempo justo antes de que cada problema fuera presentado.

Las dos técnicas de imagen mostraron resultados muy similares, así como diferentes patrones de actividad cerebral cuando el problema era resuelto por “comprensión” que cuando lo era por “método”.

La actividad cerebral en el primer caso se producía en el área del lóbulo temporal, relacionada con el procesamiento conceptual, y en las áreas del lóbulo frontal, asociadas con el control cognitivo. Por el contrario, si se pensaba de manera metodológica, la actividad neuronal aumentaba en la corteza visual, en la parte posterior del cerebro, lo que implica que estos participantes centraban su atención en la pantalla en la que aparecía el problema planteado.

Por lo tanto, el estudio ha demostrado que estas dos formas pueden servir para resolver problemas –la analítica y la intuitiva- y que las dos nos llevan a usar de manera distinta nuestro cerebro.

martes, 27 de septiembre de 2011

La cultura rige también la actividad del cerebro


La cultura rige también la actividad del cerebro
Un estudio descubre los efectos neuronales de los valores culturales
La cultura, así como el nivel de identificación que tengamos con ella, no sólo condiciona nuestros comportamientos, sino que también rige los patrones de la actividad neuronal, según un estudio llevado a cabo en Estados Unidos con individuos de dos grupos culturales diferentes. A través de imágenes de resonancia magnética funcional, la investigación descubrió enormes diferencias entre los patrones neuronales de ambos grupos culturales, así como la gran actividad neuronal que se despliega en las áreas cerebrales relacionadas con la atención, cuando se emiten juicios alejados de nuestra cosmovisión cultural. Por Yaiza Martínez.
a cultura condiciona la forma en que usamos el cerebro, señala un estudio del McGovern Institute for Brain Research, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por un equipo de investigadores de la Stony Brook University de Nueva York, del MIT, y de la Stanford University de California.

A esta conclusión han llegado los científicos a partir de una serie de exploraciones de resonancia magnética funcional (fMRI -tecnología que permite medir la respuesta hemodinámica (respuesta de regulación dinámica del flujo de sangre) vinculada a la actividad neuronal- de los cerebros de 20 personas, 10 de ellas orientales recién llegados a Estados Unidos, y otras 10 de origen norteamericano, informa el MIT en un comunicado.
Los resultados obtenidos de dichas exploraciones han demostrado por vez primera que la cultura en que crecemos, así como el nivel de identificación que tengamos con ella, influye en los patrones de la actividad cerebral de nuestras neuronas. Los científicos han publicado un artículo al respecto en la revista especializada Psychological Science.
Memoria y percepción condicionadas
En ella explican que investigaciones anteriores sobre el comportamiento, en las que se ha basado el presente estudio, habían demostrado que las personas procedentes de contextos culturales occidentales rinden mejor en tareas en las que se enfatizan las dimensiones independientes (absolutas) en lugar de las dimensiones interdependientes (relativas), y que exactamente a la inversa sucede con las personas que proceden de contextos orientales.
Así, el hecho de que la cultura americana, de valores individualistas, acentúe la independencia de los objetos en relación a sus contextos, mientras que en las sociedades de Extremo Oriente se acentúe lo colectivo y la interdependencia contextual de los objetos, afecta a las percepciones.
Dichas investigaciones anteriores habían demostrado asimismo que estas diferencias culturales pueden influir también en la memoria. En el origen de la presente investigación estaba la pregunta de si estas diferencias culturales podrían condicionar incluso la actividad neuronal del cerebro.

Para descubrirlo, los científicos, liderados por John Gabrieli, del McGovern Institute for Brain del MIT, pidieron a los participantes en la investigación que realizaran rápidos juicios de percepción de una serie de imágenes presentadas, al mismo tiempo que sus cerebros eran escaneados con la fMRI.

Cultura en la actividad cerebral
Según explica la Stony Brooks University, las respuestas de los participantes, simultáneas a la medición de su actividad cerebral, sirvieron para medir su percepción de la independencia o interdependencia de los objetos.
Las imágenes presentadas consistían en diagramas consecutivos en los que había una línea vertical dentro de una caja. A los participantes se les mostró una serie de estos dibujos para que emitieran su juicio de percepción en función de dos reglas: una de ellas les exigía ignorar el contexto y definir la longitud de la línea sin tener en cuenta el tamaño de los cuadrados (juicio absoluto). La otra regla consistía en tener en cuenta el contexto, y comparar las proporciones de las líneas con los cuadrados en los que estaban (juicio relativo).
Los cerebros de todos los participantes fueron sometidos a las mediciones del escáner mientras realizaban estos juicios aplicando los dos tipos de reglas. La intención era descubrir si los patrones de actividad cerebral diferían según una u otra norma de atención.
Las tareas eran lo suficientemente fáciles como para que los dos grupos las llevaran a cabo correctamente, pero sí hubo diferencia en la actividad cerebral medida. Los individuos de ambos grupos mostraron patrones de actividad cerebral distintos en el momento de realizarlas: la activación de determinadas áreas del cerebro era mucho menor cuando los juicios emitidos coincidían con los valores de sus culturas.
Implicación cultural y percepción
Según el artículo aparecido en Psychological Science, “en cada grupo, la activación en las regiones frontal y parietal del cerebro, que se sabe están asociadas al control de la atención, fue mayor durante la emisión de juicios no-preferidos culturalmente que durante la emisión de juicios preferidos culturalmente”.
Los científicos quedaron sorprendidos por la magnitud de la diferencia de los patrones neuronales entre ambos grupos culturales, así como de la enorme actividad neuronal vinculada al sistema de atención del cerebro que se ponía en marcha cuando los participantes emitían juicios alejados de su cosmovisión cultural.
Profundizando más en este fenómeno, los investigadores descubrieron que en aquellos individuos más identificados con su cultura, el efecto neuronal de los juicios que les resultaban “extraños”, se acentuaba aún más que en el resto de individuos de su misma cultura, pero menos implicados en ella.

Utilizando una serie de cuestionarios de preferencias y valores en las relaciones sociales de los participantes, calibraron su grado de identificación con su propia cultura. Así, pudo demostrarse que, en ambos grupos, una identificación más fuerte se correspondía con un patrón más intenso de activación cerebral específico de cada cultura.
De esta manera, explican los investigadores, “el trasfondo cultural individual, así como el grado en que un individuo da crédito a sus valores culturales, modera la activación de las redes del cerebro implicadas, incluso durante la realización de tareas visuales y de atención muy simples”.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sistemas Emocionales: "El pronóstico meteorológico" de nuestras conductas



Sistemas Emocionales: "El pronóstico meteorológico" de nuestras conductas.

Dr. Roberto Rosler
“En el siglo XX no existe otro tipo de cambio que el cambio rápido, según la evolución, el ritmo de los cambios del mundo estaba determinado por periodos glaciares, con el modernismo todo estaba cambiando a la vez y de manera fundamental, de la noche a la mañana”. P. Watson.

El motivo por el cual el Sistema Nervioso Central (SNC) ha ido aumentando en tamaño y complejidad a lo largo del árbol filogenético [1] es porque un cerebro más eficiente aumenta las posibilidades de éxito en la supervivencia y la reproducción.

Frente a esta afirmación no deja de ser paradójico que al observar ciertos trastornos que aquejan al SN (Estrés, Obesidad, Fobias, etc) tengamos la rara y extraña sensación que estamos “durmiendo con el enemigo”. O sea que ciertos sistemas funcionales neuronales que deberían aumentar nuestras posibilidades de supervivencia en realidad la están disminuyendo.

Para analizar esta paradoja es necesaria una “mirada” evolutiva que nos permita comprender que nuestro Cerebro estaba brillantemente adaptado a su ambiente ancestral, o sea al Paleolítico. Por lo tanto el Homo Sapiens actual consiste en un Cerebro del Paleolítico viviendo bajo las normas socioculturales del Siglo XXI.. Y esto no deja de ser un “cocktail explosivo”.

Como ejemplo podemos citar a Roland Barthes que solía decir que “en Francia es natural ser católico, estar casado y haber presentado una tesis”. Barthes era protestante, homosexual y (a pesar de ser uno de los creadores de la Semiótica) nunca había presentado una tesis de doctorado. Barthes hacía esta afirmación para mostrar que lo que en general consideramos natural son solamente normas impuestas por la sociedad y la cultura. No es natural ir por la vida en ropa interior, orinar en el baño o comer con tenedor y cuchillo.

Así podemos considerar que ciertas patologías son en realidad el resultado de la falta de correspondencia entre el ambiente original de adaptación y el medio social actual.

Consideremos un ejemplo clásico como lo son todos los trastornos asociados al Estrés.

La respuesta de Estrés era altamente adaptativa para los Homo Sapiens del Paleolítico ya que al inhibir ciertos repertorios de conductas (dormir, comer, deseos sexuales, etc) y al activar ciertas respuestas homeostáticas (hipertensión arterial, taquicardia, hiperglucemia, etc) mejoraba sus posibilidades de supervivencia (como por ejemplo enfrentarse a un predador) y, como en esta época no existían aún los impuestos, los jefes, los políticos, las obligaciones “tribales” y familiares, etc, las situaciones que justificaban una respuesta de estrés eran de corta duración y baja frecuencia.

Ahora bien, observémonos a nosotros mismos, ciudadanos del siglo XXI y sobrevivientes del “siglo de la crisis perpetua” como define Peter Watson al siglo XX. El Estrés, a través de ciertos cambios socio-culturales (estado, tribu, familia, trabajo) y de ciertos “avances” tecnológicos (celular, computadora, teléfono, etc) se ha convertido de una respuesta “discreta” en una descarga continua y crónica que nos impide comer, dormir y tener deseos sexuales; y que nos genera infartos y otras “bondades”. Resumiendo el Estrés ha sufrido una “metamorfosis” funcional: De aumentar la supervivencia ha pasado a disminuirla.

Analicemos ahora la relación existente entre el peso corporal, el Sistema de Búsqueda y Recompensa y el Sistema Neuroentérico. Se considera en la actualidad que el Homo Sapiens se inició como un recolector (tarea fundamentalmente femenina que consistía en recoger frutos, verduras y pequeños mamíferos) y como un carroñero (perdón si con esta afirmación hiero el orgullo del lector pero la Antropología moderna nos aleja del estereotipo del Homo Sapiens como un valiente y intrépido cazador, esta fue una conducta más tardía cuando mejoraron los instrumentos y las tácticas de caza grupal).

El Sistema Neurorentérico (un recientemente independizado de los Sistemas Simpático y Parasimpático) es, entre otras funciones, el encargado de regular la eficiencia de la ganancia y pérdida de calorías.

Cuando el Homo Sapiens envejece (y por lo tanto disminuye su capacidad de buscar y traer carroña) o cuando pasa por épocas de carestía alimenticia el Sistema Neuroentérico, como conducta adaptativa para aumentar las posibilidades de supervivencia, incrementa la eficiencia en la ganancia de calorías y disminuye la eficiencia en su pérdida.

Por otra parte cuando el Homo Sapiens encontraba grandes cantidades de comida, al no existir en el Paleolítico heladeras u otros medios de conservar alimentos, el Sistema de Búsqueda y Recompensa facilitaba la ingestión de grandes cantidades de alimentos a pesar de que las señales homeostáticas le hacían saber al Hipotálamo que ya se habían ingerido suficientes “commodities”.

Consideremos ahora a un Homo Sapiens del siglo de los hipermercados que desea bajar de peso. Probablemente, debido a que su trabajo le imponga un modo sedentario de vida, elija una dieta basada en una severa restricción alimenticia.

Su sistema Neuroentérico “Palelolítico” interpretará que se está pasando por un período de escasez y por lo tanto aumentará su eficiencia dificultando la pérdida de peso.

Es un comentario habitual que luego de varias dietas o con el paso de los años cada vez es más difícil perder peso y es cada vez más fácil ganarlo.

Para dificultar aún más la situación cuando este Homo Sapiens hambriento por su dieta se encuentre con un paquete de galletitas u otra “hiper” fuente de glúcidos y/o lípidos observará azorado como su mano adquiere vida propia y va y viene del paquete hacia su cavidad oral sin detenerse hasta que el paquete esté vacío (una “cortesía” del Sistema de Búsqueda Dopaminérgico).

Para concluir observemos algunas causas frecuentes de fobias como el miedo a las alturas y a los espacios abiertos. Si analizamos estos miedos en relación al Paleolítico veremos que en realidad aumentaban las posibilidades de supervivencia en el ambiente ancestral.

El Homo Sapiens abandonó las selvas y se dirigió hacia la sabana africana porque su capacidad de trepar (y por ende de conseguir alimentos) era muy inferior a la de los grandes primates. Por esta pobre capacidad de trepar es adaptativo tenerle miedo a las alturas ya que evita las posibilidades de traumatismos por caídas.

Nuestros ancestros medían 1,50 metros y pesaban unos escasos 40 – 50 kg. Si se atrevían a pasearse por los espacios abiertos de la sabana eran presa fácil de sus depredadores (como por ejemplo los grandes felinos). Conclusión tenerle miedo a los espacios abiertos era adaptativo.

¿Pero quién puede vivir con normalidad en el siglo XXI si le tiene miedo a las alturas y a los espacios abiertos?

Tal vez alguien pueda preguntarse: ¿Estos millones de años transcurridos desde que los homínidos pasaron a la postura bípeda en el África oriental no han sido suficientes para adaptarse a los cambios socioculturales?

Creo que sirve como explicación un “calendario” que utiliza Carl Sagan en el que compara toda la historia del planeta (calculada estimativamente en la actualidad en unos 4.500 millones de años) con un año de 12 meses.

En este calendario las rocas aparecen el primero de Enero, los invertebrados el 15 de Noviembre, los mamíferos el 27 de Diciembre y el Homo Sapiens aparece en la Tierra el 31 de diciembre a las 23.30 horas. Si consideramos que pasamos de vivir en forma nómada a la sedentaria hace unos miles de años: ¡Unos minutos de existencia en la Tierra no son suficientes para adaptarse a los apabullantes cambios de nuestro medio ambiente!

No debemos olvidarnos que en el último medio siglo “se ha desbordado el río de los descubrimientos” y la humanidad ha sufrido los mayores cambios culturales y tecnológicos a una velocidad nunca antes vista. Cambios que nos han alejado más aún de nuestro ambiente ancestral original de adaptación y que nos obligan a preguntarnos: ¿Es siempre más sinónimo de mejor?

Para finalizar es importante considerar que con el paso de las décadas el concepto de “evolución se ha convertido además en una metáfora que nos deja ver que las ideas, a semejanza de los animales, también evolucionan, cambian...”. Desde esta perspectiva es fundamental que los conceptos funcionales del SN mantengan permanentemente esta capacidad de evolucionar y cambiar.

[1] Debemos abandonar un antiguo concepto que fue un auténtico “predador” de la evolución que es el de la “escala filogenética” y que proviene de la idea aristotélica que con soberbia colocaba al hombre en el “escalón” más alto de la perfección. La enorme influencia de este concepto se ejemplifica en las actitudes de las autoridades médicas y políticas durante las pestes de la Edad Media. Cuando algunos hallazgos sugirieron que la peste podía deberse al contacto de las personas con las ratas esta idea fue inmediatamente descartada ya que era descabellado pensar que dos organismos tan separados en la “cadena de la vida” pudieran tener alguna relación patogénica. Debemos sacar al Homo Sapiens de este pedestal y considerar el proceso evolutivo de las especies como un árbol de múltiples ramificaciones, en el que, en el tope de cada rama, encontraremos a los animales mejor adaptados a su medio específico. No podríamos colocar al Homo Sapiens en ese tope en medios como el Ártico, el medio subacuático, el desierto, la noche, etc. Este concepto de evolución en “escalera” también fue utilizado en exceso por los biólogos raciales de fines del siglo XIX que estaban convencidos de que, extrapolando las ideas darvinistas de la naturaleza a la sociología, se podía agrupar a todas las razas del mundo en una sencilla escalera evolutiva en la cima de la cual se encontraba el hombre blanco. Por suerte, para los que estaban dispuestos a aceptar lo que era evidente, la obra de múltiples antropólogos y biólogos demostraron que la evolución era un proceso mucho más complejo de lo que querían reconocer los partidarios del “seudo” darwinismo social mejor llamado social spencerismo.

domingo, 24 de julio de 2011

Revista Trabajo de la OIT

Revista Trabajo de La OIT

domingo, 17 de julio de 2011

Análisis comparativo de métodos

Análisis comparativo de métodos

lunes, 13 de junio de 2011

¿Cómo se conoce la realidad social?

Métodos

¿Cómo se conoce la realidad social?

Autor: Demian Uzcátegui
Doctorando en Ciencias Gerenciales
UNEFA

Los seres humanos nos vamos desarrollando frente a una dinámica de grandes cambios y desafíos tecnológicos, políticos, jurídicos, económicos, financieros y culturales, y todos estos fenómenos que ocurren a diario van formando nuestra cotidianidad a través de vivencias y experiencias, la cual construirá nuestra mismidad. Ahora bien, cómo ubicarnos en la compleja realidad social, si nuestro quehacer diario está domeñado en satisfacer nuestras necesidades individuales y colectivas que se manifiestan a lo largo de toda nuestra existencia en el mundo terrenal y espiritual.

Para hacer una interpretación de cómo se conoce la realidad social debemos pasearnos dentro de la metodología cualitativa que es subjetiva, holística, exploratoria, aplicada generalmente en las ciencias sociales y humanas y que, desde nuestra cosmovisión, pasa por la teoría fenomenológica, hermenéutica y la corriente filosófica del empirismo. Esta última está ligada a la percepción sensorial que tenemos los individuos a través de los sentidos: vista, oído, sabor, olor y tacto, ya que son ellos los que nos permiten de manera directa captar y llenar de información nuestro cerebro, base para la construcción de nuestra realidad y toma de decisiones gerenciales.

No obstante, también debe tomarse en cuenta la metodología cuantitativa, que hace una correlación de las  variables de las relaciones del sujeto con otros y el mundo que lo rodea, siendo ésta objetiva, deductiva, controlada, basada en la inducción probabilística, orientada al resultado, entre otras.

Cabe mencionar que la realidad social se ha venido desarrollando en varios ambientes, uno de ellos es el positivista, del cual nos dice Comte (1798-1857) que el único conocimiento científico es aquel que pueda surgir del método científico; pero también tenemos el pospositivismo impulsado por Dilthey (1833-1911) que a través del círculo hermenéutico propuso el desarrollo de ciencias humanas, ciencias espirituales. Por otro lado está Popper (1902-1994), planteando que toda ciencia es cosmología y que los hombres buscan entender al mundo en el cual estamos incluidos, y nuestros conocimientos forman parte de él; aunado a ello existe el modernismo, que según Mendoza (2008) plantea que el éxito organizacional depende de la gerencia de los recursos económicos tomando en cuenta las leyes del mercado, para ello se requiere una observación meticulosa y una deliberación racional; y en el caso del posmodernismo Lozano (2005), nos dice que éste se centra en la gerencia de valores espirituales, donde intervienen en primera instancia los actos humanos y no la carga que imponen las instituciones; en este mismo sentido Jiménez (2003) dice que los paradigmas de la posmodernidad y sus métodos, se sustentan en la relación directa que el  individuo mantiene con la realidad a fin de promover la necesidad del contacto con ésta para conocerla y comprenderla.

Dándole continuidad a la comprensión e interpretación de cómo se conoce la realidad social, Heidegger (1927) expresaba que el ser “ente” debe entender lo que significa ser un individuo y cómo es el mundo inteligible para los seres humanos, presentándonos así el Dasein “ser-ahí”, en donde el ser humano se comprende a sí mismo desde su existencia, desde una posibilidad, la cual él ha escogido, ha parado en ella o bien ha vivido en ella siempre, y que no sólo le corresponde una interpretación de su ser, sino que su comportamiento se desarrolla y se relaciona con el mundo; es aquí el momento donde se manifiesta la amplitud a diversas interpretaciones que se le pueden dar al Dasein

En este mismo orden de ideas encontradas tenemos a Gadamer (1960), la cual hace una explicación del Dasein que se encuentra en el mundo comprendiendo, y él habla de que el Dasein es la articulación comunicativa de esta comprensión, así pues nos induce a que el mundo se presenta al ser humano como un libro que es susceptible a interpretaciones y también aborda el prejuicio indicando que todos tenemos prejuicios, ya que queremos comprender algo que ya de antemano para nosotros tiene sentido y que es algo indispensable para querer comprenderlo

Bajo este mismo escenario pudiéramos seguir nombrando paradigmas, doctrinas, teorías, métodos, discursos, conocimientos científicos, etcétera, pero para este investigador es importante expresar la retórica desde nuestros pensamientos e ideas, generando de ésta un espacio abierto para la construcción de saberes necesarios entre los interesados. De tal manera y a modo de conclusión pudiéramos decir que la realidad social es construida según nuestras experiencias y vivencias, dentro del entorno, contorno y contexto en el cual nos desenvolvemos día a día, pero por su complejidad para conocerla pasa por comprenderse como ser humano, por interpretar todos los fenómenos que en la cotidianidad nos sucede y que de alguna manera tienen que ser abordados desde diferentes áreas de conocimiento, es decir, debe tener carácter multidisciplinario e ir más allá del individuo mismo.

Finalmente, la realidad social depende en gran medida del conjunto de mecanismos neuronales que se activan cada vez que interactuamos con personas y con el medio, ya que allí subyacen todas nuestras ideas, sentimientos y pensamientos, activando nuestra dinámica corporal, es decir, lo que percibimos como realidad puede ser concebida como interpretación personal y sensorial, parte de nuestros deseos, creencias, paradigmas. Ahora bien, el cómo conocemos esa realidad puede ser abordada desde varias posturas: epistemológicas, ontológicas, psicológicas, axiológicas, antropológicas, biológica, filosófica, sociológica, fenomenológica, hermenéutica, neurociencia, etnográfica y otras.

Referencias
Comte, A (1939). The positive philosophy. Harvard College Library. Londrés. Translated and condensed: Harriet Martineua.

Gadamer, H (1960). Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Traducción por  Ana Agud y Rafael de Arapito. 1993. Salamanca. España.

Heidegger, M (1927). Ser y Tiempo. Edición digital de: http://www.philosophia.cl. Traducción por: Jorge Eduardo Rivera. 1953.

Jiménez, R (2003) De la modernidad a la postmodernidad: El tránsito necesario. Revista ciencias de la educación. Año 3, Vol. 2, Nº 22. Valencia.

Lozano, A (2005). La transcomplejidad de la gerencia en las organizaciones.

Mendoza, H (2008) Modernismo y postmodernismo, hacia la construcción de un liderazgo antropocéntrico. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 13, Núm. 44, pp. 637-654. Universidad del Zulia. Venezuela.

Popper, K (1934). The logic of Scientific Discovery. Logik der Forschung. Vienna – Austria.

Revista mentores mayo 2011

Revista mentores abril 2011

martes, 26 de abril de 2011

Gobierno Electrónico en Venezuela como eje de transparencia bajo el contexto de Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”.

Datos, estadísticas y basamento jurídico para la transformación

En la complejidad de este mundo multipolar, pluricultural, multiétnico, globalizado en donde se hace necesario gestionar los datos y la información a través de aplicaciones para obtenerla de manera rápida, sencilla, transparente, veraz, oportuna, es cada vez más difícil; aunado a ello, satisfacer las necesidades de sociales, económicas, jurídicas, políticas, educacionales, recreacionales, deportivas y comunitarias de las personas, prevalecen en muchas ocasiones ante el desarrollo de la infraestructura tecnológica que requiere un país para avanzar en esta área específicamente.

En un artículo publicado en la revista Think Quarterly por Bracking (2011), se hace referencia a la importancia que tienen los datos para predecir en dónde las inversiones pudieran ser menos riesgosas y que las mismas sean socialmente responsables, para ello abordaremos varias estadísticas y datos que hacen referencia a Venezuela desde diferentes organizaciones, las cuales nos servirán de argumento y fundamento para generar interrogantes, reflexiones e interpretaciones en el ámbito tecnológico.

Precisando de una vez en el caso venezolano, se ha invertido en el Satélite Simón Bolívar “VENESAT-1”, cuyo proyecto ha sido coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias “MPPCTII”, el cual tiene como objetivo cubrir todas aquellas necesidades nacionales relacionadas con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares en donde por poca densidad poblacional no se han desarrollado las telecomunicaciones.

Este proyecto VENESAT-1 fue construido con tecnología extranjera, en donde el eje central para su firma fue la transferencia de conocimiento y tecnología a Venezuela, cuya inversión fue de $ 250 millones, alrededor de 90 profesionales se trasladaron a China para recibir entrenamiento y construir el satélite, quienes serán incorporados al Centro Espacial Venezolano y Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.

Por otro lado, se construyó una fábrica de computadoras llamada Venezolana de Industrias Tecnológicas “VIT” y las fábricas de celulares denominada Orinoquia y VTELCA, todas ellas con la participación de la República Popular de China y la República Bolivariana de Venezuela.

En ese mismo sentido, según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones “CONATEL”, tenemos que para el IV trimestre del 2010 existían 10.272.944 usuarios en internet con una penetración del 35,63%. En este contexto, el Proyecto Canaima Educativo fue un convenio celebrado entre Portugal – Venezuela, el cual ha entregado para febrero 2011 840.194 equipos, pero en paralelo se está trabajando en el desarrollo y distribución de software libre CANAIMA versión 2.1estable y 3.0 en prueba.

Según la Red de Indicadores de Ciencia Tecnología Iberoamericana e Interamericana “RICYT” http://www.ricyt.org/ (Consulta: 21/04/2011),  nos sitúa en el año 2010 en un alto puesto en la inversión en actividades de ciencia y tecnología con respecto al resto del mundo con un 2.69% de inversión del Producto Interno Bruto “PIB”, estando por encima de USA, Canadá y de otros países.

Por su parte, el Banco Mundial en su portal http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.BUS.EASE.XQ?display=default, (Consulta 22/04/2011) nos presenta cifras del Índice de Facilidad para hacer Negocios, clasificando a las economías del 1 al 181, siendo la calificación más baja la correspondiente a la más propicia, y la más alta a lo contrario. Según estos datos Venezuela tiene un índice de 172 es decir 9 puntos por debajo de la calificación más alta.

Otra publicación hecha por el mismo organismo mencionado anteriormente, dice que para el 2008 habían 187 investigadores dedicados a investigación y desarrollo por cada millón de personas; son profesionales que se dedican al diseño o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas, y a la gestión de los proyectos correspondientes; aunque es importante resaltar que el MPPCTII informó que se postularon en el Programa de Estímulo a la Investigación 8.655 personas.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) con respecto a la Inversión Extranjera Directa “IED”, publica en su web http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx, (Consulta 22/04/2011), que Venezuela ocupa el 5to lugar en América del Sur después de Brasil, Chile, Argentina, Colombia con un monto en millones de dólares en 41.214.

Cabe agregar que Venezuela a través del programa de Alfabetización tecnológica de adultos y adultas, presentado por la fundación INFOCENTRO, ente que pertenece al MPPCTII, recibió el Premio Unesco Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, y es que para el 2004 existían aproximadamente en el país 300 INFOCENTRO.

 

Por otro lado, tenemos que la percepción según la organización de Transparencia Internacional, a través de su página web presenta para el año 2009 el Índice de la Percepción de la Corrupción (IPC) http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009, en donde manifiesta que Venezuela ocupa el puesto 31 con 1,9, siendo el 2do país percibido como más corrupto en América.

 

En contraste a la estadística previamente mostrada, tenemos que Datanálisis http://www.correodelorinoco.gob.ve/etiqueta/datanalisis/ (Consulta: 24/04/2011) nos indica que más del 50% de la población respalda al presidente de la República Bolivariana de Venezuela; entendemos que si respaldan al presidente, podemos presumir que tienen una percepción positiva de la gestión del gobierno nacional. Aunado a lo anterior, el Grupo de Investigación Social “GIS XXI” http://www.correodelorinoco.gob.ve/etiqueta/gis-xxi/ (Consulta: 24/04/2011), publica que el 51% de la población considera de manera positiva la labor de gobierno nacional. También en el siguiente portal http://www.eastwebside.com/encuestadora-gallup-situa-a-venezuela-en-sexto-lugar-de-bienestar-en-el-mundo.html, (Consulta: 26/04/2011), la encuestadora Gallup ubica a Venezuela en el 6to lugar (64%) del mundo con mayor bienestar, en donde los venezolanos consideraron próspero su nivel de vida actual.

 

Todas las consideraciones anteriormente presentadas se han venido desarrollando según los preceptos establecidos en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el cual se reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, la innovación, el conocimiento y sus aplicaciones en los servicios de información, por ser instrumentos para el desarrollo económico, social y político del país.

 

Para dar soporte a lo planteado en el párrafo precedente, se diseñó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030; Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007 – 2013; Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica; Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Decreto 825 “Declara el Acceso y el Uso de Internet como Política Prioritaria para el Desarrollo Cultural, Económico, Social y Político de la República Bolivariana de Venezuela; Decreto 3390 “Uso de Software Libre”; en donde todos sus objetivos, fines, misión y visión están orientados al Plan  de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, en su línea estratégica Modelo Productivo Socialista.


A modo de conclusión podemos decir que tenemos el basamento jurídico necesario, hemos establecido convenios y estamos invirtiendo en infraestructura tecnológica; además,  existen instituciones gubernamentales que son las responsables en avanzar en el desarrollo de una plataforma tecnológica robusta y segura que facilite el acceso a los datos a través de un Gobierno Electrónico, con la finalidad de generar soluciones a las solicitudes hechas por nuestros ciudadanos, las cuales influirán en la percepción positiva y negativa de nuestro pueblo.

Construcción de la transparencia a través de la percepción por medio del Gobierno Electrónico y algunas plataformas tecnológicas

En lo que respecta a este tópico señalaremos lo expresado por Reinhard (2011) en la revista Think Quarterly, a través de su artículo Fully Viral “Cada minuto, 35 horas de video es subido a YouTube a nivel mundial. Con más de dos millones de visitas al día, se ha convertido en el epicentro de un boom de publicidad en vídeo” (p. 35), y más adelante Fagan (2011) en su publicación Ad Value anuncia “… En Google, creemos que la publicidad en línea es un medio más medible que la televisión, radio y prensa escrita. ¿Cómo podemos estar seguros? Porque nos fijamos en las estadísticas” (p. 40).

Haciendo una interpretación de las citas mencionadas anteriormente, pudiéramos manifestar que el gobierno nacional debería tomar en consideración estos medios publicitarios para cambiar en gran medida la percepción del venezolano con respecto a las ventajas generadas a través del Gobierno Electrónico en sus diferentes ámbitos de acción (instituciones gubernamentales, alcaldías, gobernaciones, concejos legislativos, asamblea nacional, entre otros).

Aunque la percepción del individuo es bastante compleja, ya que en ella se toman en cuenta las experiencias, vivencias, memoria, aprendizaje, recuerdos, los cuales han sido transferidos a través de los cincos sentidos, se hace necesario que  el gobierno nacional haga uso de estas plataformas tecnológicas para publicitarse. En esta misma dirección, hicimos una búsqueda con prioridad en el número de reproducciones hechas por video subido a la página web de Youtube http://www.youtube.com, (Consulta 22/04/2011) con varias palabras claves, obteniendo los siguientes resultados:


Cuadro Nro. 1
Búsqueda por: gobierno venezolano





Fecha de publicación
Título de publicación
Número de visitas
30/11/2007
Caracas Nine - Spanish Version
1.813.794
25/10/2008
Usted abusó
416.52
23/08/2007
Sucesos del 11, 12, 13, 14 de abril
357.449
06/11/2010
Walid Makled narcotraficante venezolano traficaba…
27.160
27/11/2007
Política del Gobierno de Venezuela contra Colombia
24.464




Fuente: elaboración propia (2011)


 Cuadro Nro. 2
Búsqueda por: transparencia del gobierno venezolano





Fecha de publicación
Título de publicación
Número de visitas
29/09/2010
Buenafuente critica a Chávez
1.813.794
06/01/2009
Venezuela expulsa al Embajador …
18.032
30/11/2007
El "NO" a la reforma estremece a Caracas
14.239




Fuente: elaboración propia (2011)

Cuadro Nro. 3
Búsqueda por: gobierno electrónico en Venezuela




Fecha de publicación
Título de publicación
Número de visitas
29/09/2010
Propuesta WIMAX, solución para gobierno electrónico
21
06/01/2009
FERIA DE TECNOLOGÍA "INTERNET CARACAS…
118
Fuente: elaboración propia (2011)

De los cuadros Nro. 1, 2 y 3 presentados podemos deducir que todos los aspectos negativos al gobierno de Venezuela son los más vistos y difundidos en este espacio virtual llamado Youtube, y lo que resulta más relevante de esta búsqueda es que lo positivo publicado en este mismo espacio es visitado por pocos usuarios. Ahora nacen estas interrogantes: ¿Cuántos venezolanos hemos reproducido estos videos?; ¿Será importante que el gobierno nacional se esfuerce en publicar aspectos positivos del Gobierno Electrónico en este espacio?; ¿Cuál sería el cambio de percepción de los venezolanos que acceden a esta plataforma?

En el caso particular de la publicidad en Google Adwords, el gobierno nacional no tiene ningún comercial y/o propaganda, pero existe una empresa venezolana http://sigtervenezuela.com/publicidad-google.html, (Consulta: 22/04/2011), que presta estos servicios, y lo más interesante es que nos indican que existen en Venezuela más de 20.000 portales y sitios de Internet donde el Estado pudiera invertir en la presentación de cifras, datos, estadísticas de sus avances en diferentes áreas.

Ya que estamos hablando de datos resulta oportuno citar a Shadbolt (2011), quien nos manifiesta en su artículo “Open Data” la importancia de que el ciudadano tenga libre acceso a los datos, todo ello con la finalidad de lograr mayor transparencia, y siendo éste un factor de su mismo mejoramiento expresa:

Y no nos olvidemos de que la información detallada sobre el gasto, la educación, el transporte, la energía, el medio ambiente, la delincuencia y la salud permiten a los ciudadanos estar mejor informados y responsabilizar a los proveedores de servicios públicos a rendir cuentas. Si realmente creemos en la política basada en la evidencia, entonces es esencial disponer de datos que estén abiertos al escrutinio y el debate. (p. 46)

Ante este planteamiento, podemos reflexionar que el Estado es el principal responsable de garantizar acceso y disponibilidad de los datos que fundamentan el progreso en los servicios de salud, educación, vivienda, seguridad, transporte, lo cual representa la seguridad social de los venezolanos, y que de alguna manera esto puede generar una percepción de transparencia entre los ciudadanos del país.

Recientemente tuvimos la comparecencia de los ministros que dirigen nuestras instituciones públicas, quienes hicieron entrega de la memoria y cuenta de su gestión correspondiente al período 2010. Así, presentaron cifras, datos, estadísticas de cómo Venezuela ha mejorado en muchísimas áreas y en cuáles no hemos tenido avances significativos; todo esto fue publicado en la revista Revolución Transparente I, II, III y se pueden encontrar en la página web http://www.minci.gob.ve/libros_folletos, (Consulta: 23/04/2011) del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información “MINCI”.

En ese mismo sentido, si necesitásemos escudriñar los datos de cada uno de los ministerios pudiéramos acceder a la dirección http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag, (Consulta: 23/04/2011), como portal principal del gobierno nacional, pero lamentablemente algunos ministerios no tienen enlace, otros funcionan bien pero no presentan estadísticas y algunos afortunadamente presentan de manera detallada datos para insumo del ciudadano que lo requiera.

En el marco de estos comentarios, entonces decimos que la percepción varía en todos los casos, y depende de la información que la persona esté buscando, si la consigue o no, si satisface su necesidad o no lo hace, y todo ello generará en el individuo cierta sensación positiva o negativa de transparencia en los datos presentados por los servidores públicos encargados de los ministerios, en las gobernaciones, alcaldías, concejos municipales, asamblea nacional y otros.

Dándole continuidad a las ideas presentadas en el párrafo anterior, citaremos nuevamente a Shadbolt (2011) cuando dice “Los retos son organizacionales y culturales. Persuadir a los departamentos estatales de publicar los datos públicos de carácter no personal requiere un cambio significativo en la actitud” (p. 46). Es decir, debemos rediseñar nuestras organizaciones públicas y crear nuevas actitudes en el pensamiento gerencial de quienes dirigen las mismas, allí cabe señalar ¿será que las personas que ocupan los cargos directivos de donde se emanan las directrices macros para alcanzar los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 -2013, están dispuestos a cambiar de actitud y así logren romper sus propios paradigmas para darle paso a nuevos retos gerenciales?

Es allí donde se hace evidente y necesario, contar con un equipo multidisciplinario que ayude y apoye a los directivos de nuestros entes gubernamentales, (claro está, siempre y cuando ellos deseen y estén dispuestos a ser ayudados), para crear una percepción diferente de los ciudadanos venezolanos. Ante estos planteamientos haremos referencia a Kruse (2011)  en su artículo “Soft Values Hard Facts”, quien nos presenta una herramienta http://www.nextpractice.de/ (Consulta: 24/04/2011), en donde se aprovechan las creencias intuitivas que impulsan el cambio social; para desarrollar esta aplicación contó  con profesionales como: psicólogos, economistas, sociólogos, informáticos y diseñadores. Al igual que Kruse, nuestros líderes dentro de las organizaciones públicas, entes gubernamentales, concejales, gobernadores, alcaldes, deben crear equipos multidisciplinarios que ayuden al Gobierno Electrónico en Venezuela a tener una dinámica transparente, que origine una nueva percepción de nuestro pueblo, en donde lo cuantitativo y cualitativo se complementen para generar valoraciones importantes en el sujeto dentro de la complejidad de su percepción.

A manera de conclusión podemos decir que los encargados de la ejecución de las políticas públicas deben consolidar un equipo multidisciplinario que ayude a rediseñar las organizaciones e impulsar un cambio de actitud de los directivos, líderes, gerentes, supervisores, coordinadores, presidentes, vicepresidentes y todos aquéllos que toman decisiones estratégicas macros, y todo ello con la única finalidad de fortalecer el Gobierno Electrónico en Venezuela, haciendo uso de todos los medios tecnológicos disponibles en Internet para publicar información, que dé una sensación de transparencia de la gestión que viene desempeñando el gobierno venezolano.

Una aproximación a la Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”

Antes de contextualizar la computación en nube en Venezuela, la definiremos de la siguiente manera: Es una forma de prestar servicios a través de Internet, satisfaciendo demandas de clientes y usuarios, apoyados en una infraestructura tecnológica dinámica.

Contextualizando al Gobierno Electrónico en Venezuela y cómo generar una Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”, se hace necesario estandarizar nuestras plataformas e infraestructuras tecnológicas, aplicaciones  y datos, con altos niveles de seguridad, donde las nubes pueden ser híbridas, es decir, combinando las nubes públicas con las privadas, sin dejar en terceros los servidores, la administración, almacenamiento y control  de los datos.

Para ejemplarizar una aproximación de lo que sería desde nuestro parecer Gobierno Electrónico en el marco de Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”, sería lo siguiente: imaginemos que tenemos una plataforma tecnológica ideal desarrollada en software libre, en donde en una sola aplicación se ejecuten todas las nóminas de todas las instituciones públicas en nuestro país (ministerios, gobernaciones, alcaldías, misiones, concejos legislativos, asamblea nacional), y que cada empleado público pueda consultar e imprimir su recibo de pago desde cualquier parte del mundo en donde tenga acceso a Internet sin la necesidad de acceder al portal de la institución a la cual pertenece, puede ser http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag como eje central. Así como ese caso, pueden ser las cotizaciones del IVSS, aportes hechos a BANAVIH, impuestos nacionales SENIAT, impuestos municipales, entre otros.

Este propósito significa entonces que todos los datos para procesar la nómina estarían almacenados en un mismo servidor de alta capacidad de almacenamiento y procesamiento, permitiendo esto disminuir o eliminar servidores en todas las instituciones públicas y ahorrando energía. Si esto fuera así, nacería una interrogante ¿estamos volviendo a la época de mainframe?

Después de las consideraciones anteriores, una implementación interna en Venezuela de un sistema de computación en nube definitivamente pasa por muchos escenarios, pero lo que sí es cierto según nuestra apreciación es que nos ofrece la libertad de determinar el flujo de trabajo de nuestros servicios y políticas de seguridad. Entre las desventajas tenemos que no podemos alcanzar el mismo nivel de escalabilidad de un tercero como proveedor de computación en nube.

La utilización de un sistema de computación en nube implica estudio, actualización tecnológica, modificar y crear infraestructuras, implementación de un sistema de administración y monitoreo propio, así como ajustar los parámetros de configuración de las instancias virtuales, y si quisiéramos ahorrar energía también sería recomendable programar el apagado y/o encendido de los servidores dependiendo del uso que reciban, todo con la finalidad de ahorrar dinero en gastos energéticos.

Tal vez todo ello pueda ser señalado como una utopía para Venezuela, pero parte de nuestros esfuerzos de investigación y políticas en el área de ciencia, tecnología e innovación deberían orientarse en avanzar y profundizar el Gobierno Electrónico en el contexto de CONUVEN.

Debate abierto sobre el Gobierno Electrónico Venezolano como eje de transparencia bajo el contexto de Computación en Nube.

Sobre la base de los datos, comentarios y reflexiones presentadas en los párrafos precedentes, es evidente e innegable que el gobierno nacional viene ejerciendo ampliamente grandes esfuerzos para emprender proyectos que generen la plataforma tecnológica necesaria para que todos los ciudadanos tengan acceso a la tecnología de información y comunicación, y que ella contribuya en la solución de necesidades cotidianas según la realidad del contorno, contexto y entorno de cada comunidad.

Pero a pesar de lo dicho anteriormente, nos preguntamos por qué sigue existiendo un índice de percepción negativo de la gestión del gobierno nacional, será que los casos exitosos y positivos de las solicitudes y servicios de los ciudadanos manejados a través del Gobierno Electrónico de algunas instituciones públicas se atomizan en los medios de comunicación privados, públicos y comunitarios, por las redes sociales virtuales, o es que no se generan las estadísticas necesarias para crear percepciones de transparencia en todos los trámites que hacemos a través de las instituciones públicas, o pudiera ser que no tenemos una campaña publicitaria de nuestros avances de Gobierno Electrónico y de toda la infraestructura tecnológica creada por el gobierno nacional, o como también pudiesen ser todos estos planteamientos unidos.

En todo caso, intentar revisar, rediseñar y en algunos casos diseñar nuevas estructuras organizacionales, funcionales y conceptuales, mejorar la plataforma tecnológica, infraestructura y aplicaciones de todas las instituciones, son necesarias e imprescindible para llegar a un Gobierno Electrónico enmarcado en la CONUVEN, pero también pasa por hacer transformaciones del ser humano que en ella hacen vida.

Otro aspecto relevante dentro de los planteamientos señalados, y según mi cosmovisión y resultados demostrados por experimentos neurocientíficos, las percepciones de todos los individuos vienen dadas desde sus vivencias, experiencias, convivencias, de la cotidianidad de sus actividades, todos ellas adquiridas a través de los cinco sentidos; conforme a ello, estamos en presencia de que cada sujeto tiene su propia realidad y según ella interpreta los fenómenos que le suceden en su entorno, contorno y contexto, ve el mundo a su manera. Ahora bien, ¿cuánto le puede interesar al ciudadano común, el de a pie, tener un Gobierno Electrónico bajo un ambiente de CONUVEN?, que tenga datos rápidos, transparentes, si su realidad es otra que no es consultar datos e investigar, cómo puede un sujeto interesarle contar con una plataforma tecnológica de última generación si sus derechos más elementales no están cubiertos?. Para ilustrar esta reflexión podemos decir que se trata de familias que no tienen un sistema de distribución de agua, que no cuentan con seguridad al salir de su hogar, que no tienen un poder adquisitivo para comprar alimentos suficientes, vestimenta, recrearse y otras; estas inmediateces son a las que estamos acostumbrados, son las que nos permiten activarnos para buscar el sustento económico y poder cubrir estas necesidades que son derechos sociales y derechos humanos indivisibles.

Indudablemente, desde mi realidad, las circunstancias mencionadas generalizan la percepción del venezolano (sin mencionar el aspecto ideológico), que definitivamente afecta al Gobierno Electrónico en un contexto de CONUVEN; pudiéramos tener lo mejor en tecnología, infraestructura y aplicaciones pero cada quien la sentirá e influenciará de manera positiva o negativa según su quehacer diario, si esto no ocurriera pasará siempre desapercibido por las personas.

Sin embargo, aplaudimos y vemos con buenos ojos los avances en el área tecnológica que viene adelantando el gobierno nacional, que son incuestionables, pero ¿falta en gran medida profundizarlos, acelerarlos?, claro que sí, pero estamos trabajando en eso, y es que definitivamente también se requiere invertir en masificar los resultados a través de otros medios publicitarios como Youtube, Google Adwords, Facebook, Twitter, entre otros.

Referencias
Revista Think Quartely (2011). Documento en línea. Disponible: http://download.thinkquarterly.co.uk/think-01.pdf. Editado por The Church of London. Google.



http://www.mcti.gob.ve/Noticias/7511. Consulta (21/04/2011)






http://www.youtube.com, (Consulta 22/04/2011)



http://www.nextpractice.de/ (Consulta: 24/04/2011)