Descubre con mi método cómo alcanzar una coherencia para crear experiencias de ventas exponenciales.
viernes, 29 de abril de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Gobierno Electrónico en Venezuela como eje de transparencia bajo el contexto de Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”.
Datos,
estadísticas y basamento jurídico para la transformación
En la complejidad de este mundo multipolar, pluricultural, multiétnico,
globalizado en donde se hace necesario gestionar los datos y la información a
través de aplicaciones para obtenerla de manera rápida, sencilla, transparente,
veraz, oportuna, es cada vez más difícil; aunado a ello, satisfacer las
necesidades de sociales, económicas, jurídicas, políticas, educacionales, recreacionales,
deportivas y comunitarias de las personas, prevalecen en muchas ocasiones ante el
desarrollo de la infraestructura tecnológica que requiere un país para avanzar en
esta área específicamente.
En un artículo publicado en la revista Think Quarterly por Bracking
(2011), se hace referencia a la importancia que tienen los datos para predecir en
dónde las inversiones pudieran ser menos riesgosas y que las mismas sean socialmente
responsables, para ello abordaremos varias estadísticas y datos que hacen
referencia a Venezuela desde diferentes organizaciones, las cuales nos servirán
de argumento y fundamento para generar interrogantes, reflexiones e interpretaciones
en el ámbito tecnológico.
Precisando de una vez en el caso venezolano, se ha invertido en el
Satélite Simón Bolívar “VENESAT-1”, cuyo proyecto ha sido coordinado por el
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias “MPPCTII”, el cual tiene como objetivo cubrir todas aquellas
necesidades nacionales relacionadas con telefonía, transmisión de información,
acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares en
donde por poca densidad poblacional no se han desarrollado las
telecomunicaciones.
Este proyecto VENESAT-1 fue construido con tecnología extranjera, en
donde el eje central para su firma fue la transferencia de conocimiento y
tecnología a Venezuela, cuya inversión fue de $ 250 millones, alrededor de 90
profesionales se trasladaron a China para recibir entrenamiento y construir el
satélite, quienes serán incorporados al Centro Espacial Venezolano y Centro de
Investigación y Desarrollo Aeroespacial.
Por otro lado, se construyó una fábrica de computadoras llamada
Venezolana de Industrias Tecnológicas “VIT” y las fábricas de celulares
denominada Orinoquia y VTELCA, todas ellas con la participación de la República
Popular de China y la República Bolivariana de Venezuela.
En ese mismo sentido, según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
“CONATEL”, tenemos que para el IV trimestre del 2010 existían
10.272.944 usuarios en internet con una penetración del 35,63%. En este
contexto, el Proyecto Canaima Educativo fue un convenio celebrado entre
Portugal – Venezuela, el cual ha entregado para febrero 2011 840.194 equipos,
pero en paralelo se está trabajando en el desarrollo y distribución de software
libre CANAIMA versión 2.1estable y 3.0 en prueba.
Según la Red de Indicadores de Ciencia
Tecnología Iberoamericana e Interamericana “RICYT” http://www.ricyt.org/ (Consulta: 21/04/2011), nos sitúa en
el año 2010 en un alto puesto en la inversión en actividades de ciencia y
tecnología con respecto al resto del mundo con un 2.69% de inversión del
Producto Interno Bruto “PIB”, estando por encima de USA, Canadá y de otros
países.
Por su parte, el Banco Mundial en su portal http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.BUS.EASE.XQ?display=default, (Consulta 22/04/2011) nos presenta cifras del Índice de Facilidad para
hacer Negocios, clasificando a las
economías del 1 al 181, siendo la calificación más baja la correspondiente a la
más propicia, y la más alta a lo contrario. Según estos datos Venezuela tiene un índice de 172 es
decir 9 puntos por debajo de la calificación más alta.
Otra
publicación hecha por el mismo organismo mencionado anteriormente, dice que para
el 2008 habían 187 investigadores dedicados a investigación y desarrollo por
cada millón de personas; son profesionales que se dedican al diseño o creación
de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas, y a la
gestión de los proyectos correspondientes; aunque es importante resaltar que el
MPPCTII informó que se postularon en el Programa de Estímulo a la Investigación
8.655 personas.
Según la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) con respecto a la
Inversión Extranjera Directa “IED”, publica en su web http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx, (Consulta
22/04/2011), que Venezuela ocupa el 5to lugar en América del Sur después de
Brasil, Chile, Argentina, Colombia con un monto en millones de dólares en
41.214.
Cabe agregar que Venezuela a través del programa de Alfabetización tecnológica de adultos y adultas, presentado por la fundación INFOCENTRO, ente que pertenece al MPPCTII, recibió el Premio Unesco Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, y es que para el 2004 existían aproximadamente en el país 300 INFOCENTRO.
Por otro lado, tenemos que la percepción según la organización de Transparencia Internacional, a través de su página web presenta para el año 2009 el Índice de la Percepción de la Corrupción (IPC) http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009, en donde manifiesta que Venezuela ocupa el puesto 31 con 1,9, siendo el 2do país percibido como más corrupto en América.
En contraste a la estadística previamente mostrada, tenemos que Datanálisis http://www.correodelorinoco.gob.ve/etiqueta/datanalisis/ (Consulta: 24/04/2011) nos indica que más del 50% de la población respalda al presidente de la República Bolivariana de Venezuela; entendemos que si respaldan al presidente, podemos presumir que tienen una percepción positiva de la gestión del gobierno nacional. Aunado a lo anterior, el Grupo de Investigación Social “GIS XXI” http://www.correodelorinoco.gob.ve/etiqueta/gis-xxi/ (Consulta: 24/04/2011), publica que el 51% de la población considera de manera positiva la labor de gobierno nacional. También en el siguiente portal http://www.eastwebside.com/encuestadora-gallup-situa-a-venezuela-en-sexto-lugar-de-bienestar-en-el-mundo.html, (Consulta: 26/04/2011), la encuestadora Gallup ubica a Venezuela en el 6to lugar (64%) del mundo con mayor bienestar, en donde los venezolanos consideraron próspero su nivel de vida actual.
Todas las consideraciones anteriormente presentadas se han venido desarrollando según los preceptos establecidos en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el cual se reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, la innovación, el conocimiento y sus aplicaciones en los servicios de información, por ser instrumentos para el desarrollo económico, social y político del país.
Para dar soporte a lo planteado en el párrafo precedente, se diseñó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030; Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007 – 2013; Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica; Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Decreto 825 “Declara el Acceso y el Uso de Internet como Política Prioritaria para el Desarrollo Cultural, Económico, Social y Político de la República Bolivariana de Venezuela; Decreto 3390 “Uso de Software Libre”; en donde todos sus objetivos, fines, misión y visión están orientados al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, en su línea estratégica Modelo Productivo Socialista.
A modo de
conclusión podemos decir que tenemos el basamento jurídico necesario, hemos
establecido convenios y estamos invirtiendo en infraestructura tecnológica;
además, existen instituciones
gubernamentales que son las responsables en avanzar en el desarrollo de una
plataforma tecnológica robusta y segura que facilite el acceso a los datos a
través de un Gobierno Electrónico, con la finalidad de generar soluciones a las
solicitudes hechas por nuestros ciudadanos, las cuales influirán en la
percepción positiva y negativa de nuestro pueblo.
Construcción
de la transparencia a través de la percepción por medio del Gobierno
Electrónico y algunas plataformas tecnológicas
En lo que
respecta a este tópico señalaremos lo expresado por Reinhard (2011) en la
revista Think Quarterly, a través de su artículo Fully Viral “Cada
minuto, 35 horas de video es subido a YouTube a nivel mundial. Con más de dos millones
de visitas al día, se ha convertido en el epicentro de un boom de publicidad
en vídeo” (p. 35), y más
adelante Fagan (2011) en su publicación Ad Value anuncia “… En Google, creemos que la
publicidad en línea es un medio más medible que la televisión, radio y prensa
escrita. ¿Cómo podemos estar seguros? Porque nos fijamos en las estadísticas”
(p. 40).
Haciendo una interpretación de las citas mencionadas anteriormente,
pudiéramos manifestar que el gobierno nacional debería tomar en consideración
estos medios publicitarios para cambiar en gran medida la percepción del
venezolano con respecto a las ventajas generadas a través del Gobierno
Electrónico en sus diferentes ámbitos de acción (instituciones gubernamentales,
alcaldías, gobernaciones, concejos legislativos, asamblea nacional, entre otros).
Aunque la percepción del individuo es bastante compleja, ya que en ella
se toman en cuenta las experiencias, vivencias, memoria, aprendizaje,
recuerdos, los cuales han sido transferidos a través de los cincos sentidos, se
hace necesario que el gobierno nacional
haga uso de estas plataformas tecnológicas para publicitarse. En esta misma
dirección, hicimos una búsqueda con prioridad en el número de reproducciones
hechas por video subido a la página web de Youtube http://www.youtube.com, (Consulta 22/04/2011) con varias palabras claves, obteniendo los
siguientes resultados:
Cuadro Nro. 1
Búsqueda por: gobierno venezolano
|
|||
Fecha de publicación
|
Título de publicación
|
Número de visitas
|
|
30/11/2007
|
Caracas Nine - Spanish Version
|
1.813.794
|
|
25/10/2008
|
Usted abusó
|
416.52
|
|
23/08/2007
|
Sucesos del 11, 12, 13, 14 de abril
|
357.449
|
|
06/11/2010
|
Walid
Makled narcotraficante venezolano traficaba…
|
27.160
|
|
27/11/2007
|
Política del Gobierno de Venezuela contra Colombia
|
24.464
|
|
Fuente: elaboración propia (2011)
Cuadro Nro. 2
Búsqueda por: transparencia del gobierno venezolano
|
|||
Fecha de
publicación
|
Título de
publicación
|
Número de
visitas
|
|
29/09/2010
|
Buenafuente critica a Chávez
|
1.813.794
|
|
06/01/2009
|
Venezuela expulsa al Embajador …
|
18.032
|
|
30/11/2007
|
El "NO" a la reforma estremece a
Caracas
|
14.239
|
|
Fuente: elaboración propia (2011)
Cuadro Nro. 3
Búsqueda por: gobierno electrónico en Venezuela
|
||
Fecha de
publicación
|
Título de
publicación
|
Número de
visitas
|
29/09/2010
|
Propuesta WIMAX, solución para gobierno
electrónico
|
21
|
06/01/2009
|
FERIA DE TECNOLOGÍA "INTERNET CARACAS…
|
118
|
Fuente: elaboración propia (2011)
De los cuadros Nro. 1, 2 y 3 presentados podemos deducir que todos los
aspectos negativos al gobierno de Venezuela son los más vistos y difundidos en
este espacio virtual llamado Youtube, y lo que resulta más relevante de esta
búsqueda es que lo positivo publicado en este mismo espacio es visitado por
pocos usuarios. Ahora nacen estas interrogantes: ¿Cuántos venezolanos hemos
reproducido estos videos?; ¿Será importante que el gobierno nacional se
esfuerce en publicar aspectos positivos del Gobierno Electrónico en este
espacio?; ¿Cuál sería el cambio de percepción de los venezolanos que acceden a
esta plataforma?
En el caso particular de la publicidad en Google Adwords, el gobierno
nacional no tiene ningún comercial y/o propaganda, pero existe una empresa
venezolana http://sigtervenezuela.com/publicidad-google.html, (Consulta: 22/04/2011), que presta estos servicios, y lo más
interesante es que nos indican que existen en Venezuela más de 20.000 portales
y sitios de Internet donde el Estado pudiera invertir en la presentación de
cifras, datos, estadísticas de sus avances en diferentes áreas.
Ya que estamos hablando de datos resulta oportuno citar a Shadbolt
(2011), quien nos manifiesta en su artículo “Open Data” la importancia de que
el ciudadano tenga libre acceso a los datos, todo ello con la finalidad de
lograr mayor transparencia, y siendo éste un factor de su mismo mejoramiento
expresa:
Y no nos olvidemos de que la información detallada sobre el gasto, la
educación, el transporte, la energía, el medio ambiente, la delincuencia y la
salud permiten a los ciudadanos estar mejor informados y responsabilizar a los
proveedores de servicios públicos a rendir cuentas. Si realmente creemos en la
política basada en la evidencia, entonces es esencial disponer de datos que
estén abiertos al escrutinio y el debate. (p. 46)
Ante este planteamiento, podemos reflexionar que el Estado es el principal
responsable de garantizar acceso y disponibilidad de los datos que fundamentan
el progreso en los servicios de salud, educación, vivienda, seguridad,
transporte, lo cual representa la seguridad social de los venezolanos, y que de
alguna manera esto puede generar una percepción de transparencia entre los
ciudadanos del país.
Recientemente tuvimos la comparecencia de los ministros que dirigen
nuestras instituciones públicas, quienes hicieron entrega de la memoria y
cuenta de su gestión correspondiente al período 2010. Así, presentaron cifras,
datos, estadísticas de cómo Venezuela ha mejorado en muchísimas áreas y en
cuáles no hemos tenido avances significativos; todo esto fue publicado en la
revista Revolución Transparente I, II, III y se pueden encontrar en la página
web http://www.minci.gob.ve/libros_folletos, (Consulta: 23/04/2011) del Ministerio del Poder Popular
para la Comunicación y la Información “MINCI”.
En ese mismo sentido, si necesitásemos escudriñar los datos de cada uno
de los ministerios pudiéramos acceder a la dirección http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag, (Consulta: 23/04/2011), como portal principal del gobierno nacional, pero
lamentablemente algunos ministerios no tienen enlace, otros funcionan bien pero
no presentan estadísticas y algunos afortunadamente presentan de manera
detallada datos para insumo del ciudadano que lo requiera.
En el marco de estos comentarios, entonces decimos que la percepción
varía en todos los casos, y depende de la información que la persona esté
buscando, si la consigue o no, si satisface su necesidad o no lo hace, y todo ello
generará en el individuo cierta sensación positiva o negativa de transparencia
en los datos presentados por los servidores públicos encargados de los
ministerios, en las gobernaciones, alcaldías, concejos municipales, asamblea
nacional y otros.
Dándole continuidad a las ideas presentadas en el párrafo anterior,
citaremos nuevamente a Shadbolt (2011) cuando dice “Los retos son
organizacionales y culturales. Persuadir a los departamentos estatales de
publicar los datos públicos de carácter no personal requiere un cambio
significativo en la actitud”
(p. 46). Es decir, debemos rediseñar nuestras organizaciones públicas y crear
nuevas actitudes en el pensamiento gerencial de quienes dirigen las mismas,
allí cabe señalar ¿será que las personas que ocupan los cargos directivos de
donde se emanan las directrices macros para alcanzar los objetivos planteados
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 -2013, están
dispuestos a cambiar de actitud y así logren romper sus propios paradigmas para
darle paso a nuevos retos gerenciales?
Es allí donde se hace evidente y necesario, contar con un equipo
multidisciplinario que ayude y apoye a los directivos de nuestros entes
gubernamentales, (claro está, siempre y cuando ellos deseen y estén dispuestos
a ser ayudados), para crear una percepción diferente de los ciudadanos
venezolanos. Ante estos planteamientos haremos referencia a Kruse (2011) en su artículo “Soft Values Hard Facts”,
quien nos presenta una herramienta http://www.nextpractice.de/ (Consulta: 24/04/2011), en donde se aprovechan las creencias intuitivas
que impulsan el cambio social; para desarrollar esta aplicación contó con profesionales como: psicólogos, economistas,
sociólogos, informáticos y diseñadores. Al igual que Kruse, nuestros líderes
dentro de las organizaciones públicas, entes gubernamentales, concejales,
gobernadores, alcaldes, deben crear equipos multidisciplinarios que ayuden al Gobierno
Electrónico en Venezuela a tener una dinámica transparente, que origine una
nueva percepción de nuestro pueblo, en donde lo cuantitativo y cualitativo se complementen
para generar valoraciones importantes en el sujeto dentro de la complejidad de
su percepción.
A manera de
conclusión podemos decir que los encargados de la ejecución de las políticas
públicas deben consolidar un equipo multidisciplinario que ayude a rediseñar
las organizaciones e impulsar un cambio de actitud de los directivos, líderes,
gerentes, supervisores, coordinadores, presidentes, vicepresidentes y todos aquéllos
que toman decisiones estratégicas macros, y todo ello con la única finalidad de
fortalecer el Gobierno Electrónico en Venezuela, haciendo uso de todos los
medios tecnológicos disponibles en Internet para publicar información, que dé
una sensación de transparencia de la gestión que viene desempeñando el gobierno
venezolano.
Una
aproximación a la Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”
Antes de
contextualizar la computación en nube en Venezuela, la definiremos de la
siguiente manera: Es una forma de prestar servicios a través de Internet,
satisfaciendo demandas de clientes y usuarios, apoyados en una infraestructura
tecnológica dinámica.
Contextualizando
al Gobierno Electrónico en Venezuela y cómo generar una Computación en Nube
Venezolana “CONUVEN”, se hace necesario estandarizar nuestras plataformas e
infraestructuras tecnológicas, aplicaciones y datos, con altos niveles de seguridad, donde
las nubes pueden ser híbridas, es decir, combinando las nubes públicas con las
privadas, sin dejar en terceros los servidores, la administración,
almacenamiento y control de los datos.
Para ejemplarizar
una aproximación de lo que sería desde nuestro parecer Gobierno Electrónico en
el marco de Computación en Nube Venezolana “CONUVEN”, sería lo siguiente:
imaginemos que tenemos una plataforma tecnológica ideal desarrollada en
software libre, en donde en una sola aplicación se ejecuten todas las nóminas
de todas las instituciones públicas en nuestro país (ministerios,
gobernaciones, alcaldías, misiones, concejos legislativos, asamblea nacional), y
que cada empleado público pueda consultar e imprimir su recibo de pago desde
cualquier parte del mundo en donde tenga acceso a Internet sin la necesidad de
acceder al portal de la institución a la cual pertenece, puede ser http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag como eje
central. Así como ese caso, pueden ser las cotizaciones del IVSS, aportes
hechos a BANAVIH, impuestos nacionales SENIAT, impuestos municipales, entre
otros.
Este
propósito significa entonces que todos los datos para procesar la nómina
estarían almacenados en un mismo servidor de alta capacidad de almacenamiento y
procesamiento, permitiendo esto disminuir o eliminar servidores en todas las
instituciones públicas y ahorrando energía. Si esto fuera así, nacería una
interrogante ¿estamos volviendo a la época de mainframe?
Después de
las consideraciones anteriores, una implementación interna en Venezuela de un
sistema de computación en nube definitivamente pasa por muchos escenarios, pero
lo que sí es cierto según nuestra apreciación es que nos ofrece la libertad de
determinar el flujo de trabajo de nuestros servicios y políticas de seguridad. Entre
las desventajas tenemos que no podemos alcanzar el mismo nivel de escalabilidad
de un tercero como proveedor de computación en nube.
La
utilización de un sistema de computación en nube implica estudio, actualización
tecnológica, modificar y crear infraestructuras, implementación de un sistema
de administración y monitoreo propio, así como ajustar los parámetros de
configuración de las instancias virtuales, y si quisiéramos ahorrar energía también
sería recomendable programar el apagado y/o encendido de los servidores
dependiendo del uso que reciban, todo con la finalidad de ahorrar dinero en
gastos energéticos.
Tal vez todo
ello pueda ser señalado como una utopía para Venezuela, pero parte de nuestros
esfuerzos de investigación y políticas en el área de ciencia, tecnología e
innovación deberían orientarse en avanzar y profundizar el Gobierno Electrónico
en el contexto de CONUVEN.
Debate abierto
sobre el Gobierno Electrónico Venezolano
como eje de transparencia bajo el contexto de Computación en Nube.
Sobre la base de los datos, comentarios y reflexiones presentadas en los
párrafos precedentes, es evidente e innegable que el gobierno nacional viene
ejerciendo ampliamente grandes esfuerzos para emprender proyectos que generen
la plataforma tecnológica necesaria para que todos los ciudadanos tengan acceso
a la tecnología de información y comunicación, y que ella contribuya en la
solución de necesidades cotidianas según la realidad del contorno, contexto y
entorno de cada comunidad.
Pero a pesar de lo dicho anteriormente, nos preguntamos por qué sigue
existiendo un índice de percepción negativo de la gestión del gobierno
nacional, será que los casos exitosos y positivos de las solicitudes y
servicios de los ciudadanos manejados a través del Gobierno Electrónico de
algunas instituciones públicas se atomizan en los medios de comunicación
privados, públicos y comunitarios, por las redes sociales virtuales, o es que
no se generan las estadísticas necesarias para crear percepciones de
transparencia en todos los trámites que hacemos a través de las instituciones
públicas, o pudiera ser que no tenemos una campaña publicitaria de nuestros
avances de Gobierno Electrónico y de toda la infraestructura tecnológica creada
por el gobierno nacional, o como también pudiesen ser todos estos
planteamientos unidos.
En todo caso, intentar revisar, rediseñar y en algunos casos diseñar
nuevas estructuras organizacionales, funcionales y conceptuales, mejorar la
plataforma tecnológica, infraestructura y aplicaciones de todas las
instituciones, son necesarias e imprescindible para llegar a un Gobierno
Electrónico enmarcado en la CONUVEN, pero también pasa por hacer
transformaciones del ser humano que en ella hacen vida.
Otro aspecto relevante dentro de los planteamientos señalados, y según
mi cosmovisión y resultados demostrados por experimentos neurocientíficos, las
percepciones de todos los individuos vienen dadas desde sus vivencias,
experiencias, convivencias, de la cotidianidad de sus actividades, todos ellas
adquiridas a través de los cinco sentidos; conforme a ello, estamos en
presencia de que cada sujeto tiene su propia realidad y según ella interpreta
los fenómenos que le suceden en su entorno, contorno y contexto, ve el mundo a
su manera. Ahora bien, ¿cuánto le puede interesar al ciudadano común, el de a
pie, tener un Gobierno Electrónico bajo un ambiente de CONUVEN?, que tenga
datos rápidos, transparentes, si su realidad es otra que no es consultar datos
e investigar, cómo puede un sujeto interesarle contar con una plataforma
tecnológica de última generación si sus derechos más elementales no están
cubiertos?. Para ilustrar esta reflexión podemos decir que se trata de familias
que no tienen un sistema de distribución de agua, que no cuentan con seguridad
al salir de su hogar, que no tienen un poder adquisitivo para comprar alimentos
suficientes, vestimenta, recrearse y otras; estas inmediateces son a las que
estamos acostumbrados, son las que nos permiten activarnos para buscar el
sustento económico y poder cubrir estas necesidades que son derechos sociales y
derechos humanos indivisibles.
Indudablemente, desde mi realidad, las circunstancias mencionadas
generalizan la percepción del venezolano (sin mencionar el aspecto ideológico),
que definitivamente afecta al Gobierno Electrónico en un contexto de CONUVEN;
pudiéramos tener lo mejor en tecnología, infraestructura y aplicaciones pero
cada quien la sentirá e influenciará de manera positiva o negativa según su
quehacer diario, si esto no ocurriera pasará siempre desapercibido por las
personas.
Sin embargo, aplaudimos y vemos con buenos ojos los avances en el área
tecnológica que viene adelantando el gobierno nacional, que son
incuestionables, pero ¿falta en gran medida profundizarlos, acelerarlos?, claro
que sí, pero estamos trabajando en eso, y es que definitivamente también se
requiere invertir en masificar los resultados a través de otros medios
publicitarios como Youtube, Google Adwords, Facebook, Twitter, entre otros.
Referencias
Revista Think Quartely (2011). Documento en línea. Disponible: http://download.thinkquarterly.co.uk/think-01.pdf. Editado por The Church of London. Google.
http://www.vtv.gov.ve/noticias-ciencia-y-salud/35997. Consulta
(21/04/2011)
http://www.mcti.gob.ve/Noticias/7511. Consulta
(21/04/2011)
http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores2010/presentacion_IV_trim_20102.pdf (Consulta: 21/04/2011)
http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=News&file=print&sid=1053. Consulta (22/04/2011)
http://www.lapatriagrande.net/04_opiniones/attilio_folliero/satelite_simon_bolivar.htm. Consulta
(22/04/2011)
http://canaima.softwarelibre.gob.ve/cms. Consulta
(22/04/2011)
http://sigtervenezuela.com/publicidad-google.html, (Consulta: 22/04/2011)
http://www.youtube.com, (Consulta 22/04/2011)
http://www.minci.gob.ve/libros_folletos, (Consulta: 23/04/2011)
http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag, (Consulta: 23/04/2011)
http://www.nextpractice.de/ (Consulta: 24/04/2011)
lunes, 28 de marzo de 2011
Organizaciones complejas y transcomplejas
Unidad II Dimensiones filosóficas y
Pensamiento Gerencial
Foro 1: Diferencias y similitudes entre organizaciones complejas
y organizaciones transcomplejas
Pregunta: ¿En
su opinión, cuál es la diferencia existente entre una organización
compleja y una organización transcompleja?
Parte I
En las últimas décadas a nivel mundial se han
generados cambios y alteraciones del todo el sistema social, económico,
tecnológico, jurídico, científico y político dando origen a nuevas
organizaciones y nuevas formas de organizarse. Aunado a ello tenemos al individuo
que por naturaleza es un ser complejo y cuando interactuamos diariamente con el
medio y otras personas se multiplica la complejidad de cualquier organización en
la búsqueda de cumplir sus fines u objetivos.
Para discernir el tema en cuestión tomaremos en cuenta
conceptos ofrecidos por Schein (1967); Etzioni (1972); Pfiffner y Sherwood (1965);
Hall
(1996), en donde todas las argumentaciones hechas nos han permitido ver cómo
los autores tienen muchas coincidencias en la definición de organización, y observamos
cómo el factor humano es la esencia y la columna vertebral dentro de esas
conceptualizaciones; para nosotros entonces organización es un colectivo con
diferentes normas, niveles de autoridad y responsabilidad, involucrados y
dedicados en un ambiente que les permitirá realizar varias tareas y actividades
de manera organizada, coordinada y sistematizada, con el fin único de lograr resultados
de las metas y objetivos propuestos para sus miembros, la sociedad y la organización
misma.
Pudiéramos expresar que las organizaciones nacen o las
personas se organizan para resolver algún o múltiples problemas que tienen en
común, pero para ello, necesitan interactuar diariamente y esta dinámica para
conquistar algunas metas, objetivos, fines, son definitivamente complejas, ya
que somos seres únicos con muchas percepciones personales y colectivas, con modelos
mentales que dan sentido a realidades muy distintas, siendo estos factores
ineludibles de toda organización compleja.
Este contexto organizacional lo enmarcaremos dentro del
paradigma de la complejidad a través de un concepto propuesto por Etkin
(2005) lo cual reza así: “La complejidad es un enfoque que considera a la
organización como espacio donde coexiste el desorden y orden, razón y sinrazón,
armonías y disonancias” (p. 28). De aquí desprendemos entonces que la
organización en sí es un sistema complejo, en donde su dilema propio es vivir con
diferentes pensamientos, criterios y argumentos que pueden ser la dinámica del
quehacer diario de una compleja red de comunicaciones interpersonales e
intrapersonales dentro de la misma.
También reflexionando en la dicotomía de un
solo aspecto presentado “desorden y orden”, decimos que “orden” dentro de una
organización pudiera ser las formalidades o los esquemas de funcionamiento de
la organización, mientras que el “desorden” sería la posibilidad que tiene la
organización para adaptarse a los cambios externos que pudieran aparecer para afectar
la planificación, planeación y programación del funcionamiento de la misma, es
decir, las organizaciones son sistemas vivos que deberían tener la capacidad de
autoorganizarse de la permanente tormenta que nos impone el mundo.
Bajo esta perspectiva, Arango (2004) menciona lo
siguiente: “La complejidad invita a las organizaciones a desnudarse de estructuración
cartesiana” (p. 135). Este planteamiento nos seduce a cambiar viejas
estructuras organizacionales que han predominado buscando una estabilidad y
permanencia antagónicamente dentro de un mundo que constantemente está
cambiando, con frecuentes inestabilidades, en pocas palabras, las
organizaciones complejas están sumergidas en la complejidad del mundo, ya que
no pueden controlar todas las variables externas con las cuales tienen que
vivir y, aunado a ello, el comportamiento de los sujetos que allí colaboran.
En este mismo orden de ideas Morín (2003) dice “El desafío de la
complejidad es el de pensar complejamente como metodología de acción cotidiana,
cualesquiera sea el campo en el que desempeñemos nuestro quehacer” (p.14)
Con base a lo desarrollado anteriormente, decimos que la
organización compleja es aquélla que funciona como una red viva de la
cotidianidad y en donde sus procesos multidimensionales deberían evolucionar
con naturalidad en el quehacer, regenerándose así misma ante el desequilibrio.
Dándole continuidad a la argumentación lógicamente
estructurada que venimos trabajando, entraremos a la definición de “trans”
que nos presenta la Real Academia Española en su página web http://buscon.rae.es/draeI/ “trans -. (Del lat. trans). 1. pref. Significa 'al otro lado', 'a través de'” (Consulta: 22/03/2011). En relación con este concepto de trans
vemos cómo en el Primer Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad
(1994) se nos indica que el ser humano no puede reducirse a una definición o
disolverlo en estructurales formales, reconocen diferentes niveles de realidad,
busca apertura de todas las disciplinas para ofrecernos una nueva visión de la
naturaleza y de la realidad, es multidimensional y multireferencial, toma en
cuenta el tiempo y la historia, el ser humano es de orden cósmico, planetario,
tiene una nacionalidad y pertenece a la Tierra por ende lo hace transnacional,
conduce a una actitud abierta hacia los mitos, religiones, culturas y espíritu,
rigor en la argumentación, apertura a las ideas, a la tolerancia, a lo
inesperado, a lo desconocido, a la imprevisible, al diálogo y la discusión,
debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar, reevalúa el rol
de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la
transmisión de los conocimientos; definitivamente todas estas consideraciones
nos conduce aún más allá y a través de muchas disciplinas.
A lo largo de todos estos planteamientos vemos cómo se unen conocimiento-creativo-espiritual-terrenal que transciende por el individuo para llevarlo a la praxis en su quehacer, pudiéramos decir que es una postura holística.
Después de haber transitado en estos aspectos básicos de la complejidad y la transdisciplinariedad accederemos a lo transcomplejo, para ello conoceremos lo que nos dicen Schavino y Villegas (2010) “La confluencia de los postulados de las teorías de la complejidad y la transdisciplinariedad ha dado origen al enfoque integrador transcomplejo” (p. 3). Más adelante manifiestan:
A lo largo de todos estos planteamientos vemos cómo se unen conocimiento-creativo-espiritual-terrenal que transciende por el individuo para llevarlo a la praxis en su quehacer, pudiéramos decir que es una postura holística.
Después de haber transitado en estos aspectos básicos de la complejidad y la transdisciplinariedad accederemos a lo transcomplejo, para ello conoceremos lo que nos dicen Schavino y Villegas (2010) “La confluencia de los postulados de las teorías de la complejidad y la transdisciplinariedad ha dado origen al enfoque integrador transcomplejo” (p. 3). Más adelante manifiestan:
La transcomplejidad… tiene por finalidad la comprensión
del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Su
interés es la dinámica de la acción y se apoya en la existencia y percepción de
distintos niveles de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la
emergencia de la complejidad (p. 4)
Para Lanz (2001),
las organizaciones modernas sean públicas, privadas, familiares, grandes,
pequeñas, entre otras, están sufriendo cambios y se están reformulando, todos
ellos asociados al contexto y al momento histórico donde se están
desenvolviendo las organizaciones, la cual debe ser leída como una
transfiguración que emerge del fenómeno cultural posmoderno, buscando nuevas formas
de racionalidades emergentes, rompiendo con todas las prácticas tradicionales
dentro de las organizaciones. Plantea que “Una cultura organizacional
transcompleja no es sólo una postulación teórica de horizonte deseable; es
sobre manera la emergencia de una nueva racionalidad” (p. 168) más adelante
dice “…la transcomplejidad significa en la
experiencia práctica y en las formas de pensamiento una poderosa
transfiguración que conjuga una amplia gama de revoluciones micrológicas que
vienen ocurriendo en los pliegues transversales de la sociedad” (p. 172),
continua diciendo “…la clave de la organización transcompleja: las competencias
performativas … en primer término es entidades irreductibles en esta nueva
cultura; …es también la organización como un todo…”(p. 173)
Hechas todas las consideraciones anteriores, decimos que
estamos en una nueva cosmovisión organizacional, que da apertura a la
pluralidad de lo cotidiano, a lo creativo, imaginario, intuitivo, ético, crítico,
racional e irracional, al empirismo, a lo autónomo, autosustentable,
ecosustentable, multidimensional, multisensorial, multireferencial, multicausal,
tecnológico, a la espiritualidad, a lo psíquico, neuronal, biológico,
fisiológico, a la ciencia, poesía, cultura, arte, objetividad y subjetividad, a
lo incierto, en donde el hombre es un ser inacabado, el
cual debe ser constructor del conocimiento y de su realidad, en fin, las
organizaciones transcomplejas deben estar preparadas para resolver problemas
transcendentales, transnacionales, planetarios, los cuales deben ser abordados
de manera transdiciplinaria.
Referencias
bibliográficas
Arango, W (2004). Perspectiva
compleja, caótica y viva para las organizaciones. La jerarquía compleja.
Colombia.
Hall, R (1983). Organizaciones: estructura y proceso.
Prentice Hall. México.
Etkin, J (2005). Gestión
de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y
lo impensado. Ediciones Garnica. Buenos Aires.
Etzioni, A (1972). Organizaciones modernas. UTEHA. México.
Lanz, R. (2001). Diez tesis sobre
cultura organizacional transcompleja. En R. Lanz (comp.), Organizaciones
Transcomplejas (pp. 161-173). Caracas: IMPOSMO-CONICIT
Morín, E (2003). Introducción
al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España
Pfiffner J y Sherwood
F (1965). Organización administrativa. Editorial Hermanos. México.
Primer Congreso
Mundial sobre Transdisciplinariedad (1994). Convento
de Arrábida. Portugal
Schavino,
N y Villegas, C (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Espacio
Iberoamericano del Conocimiento. Congreso
Iberoamericano de Educación. Argentina
Schein, E (1965). Organizational
Psychology. Englewood Cliffs, Nj: Prentice Hall. México
http://buscon.rae.es/draeI/
(Consulta: 22/03/2011)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)