http://www.jornadascsuam.blogspot.com/
Descubre con mi método cómo alcanzar una coherencia para crear experiencias de ventas exponenciales.
martes, 26 de junio de 2012
Etiquetas:
Creatividad,
medios digitales,
Neurociencias,
neuromarketing,
publicidad 3D,
publicidad on line
domingo, 24 de junio de 2012
El orgasmo femenino pudiese tener propiedades analgésicas
Este es un estudio interesante por donde se lo
mire. No sólo porque ahonda en la exploración de los fenómenos que
rodean a los orgasmos a nivel cerebral, ni tampoco porque es
prácticamente un relato en primera persona de una periodista
masturbándose “por la ciencia”, sino porque además revela que habría un
nuevo nivel de conciencia alterada durante los clímax femeninos y que
estos podrían ser utilizados para combatir el dolor.
Kayt Sukel -reportera de New Scientist-
acudió voluntariamente a la realización de un experimento científico en
la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, donde -cubierta bajo una
sábana- debió estimular manualmente sus partes íntimas hasta alcanzar un
orgasmo mientras un escáner de resonancia magnética funcional
monitoreaba su actividad cerebral. Y esta imagen fue lo que quedó
registrado de aquel momento.
El
trabajo encabezado por Barry Komisaruk busca identificar la relación
entre el orgasmo y la actividad en la corteza prefrontal (PFC) del
cerebro, la cual está relacionada con la conciencia, la autoevaluación y
la opinión sobre los demás. Según el científico, esta zona es donde se
registra la mayor activación mental en las mujeres durante los clímax.
En la prueba, a la periodista se le solicitó estimular directamente su clítoris por tres minutos y luego que sólo se imaginara estarlo tocando. El resultado arrojó que más de treinta sectores de su cerebro se activaron de igual forma (como se aprecia en la imagen) durante los dos períodos y -para sorpresa de los investigadores- el PFC tuvo una mayor activación mientras sólo imaginaba estar masturbándose, lo que abre las puertas a que dicha zona permita una respuesta fisiológica sobre la imaginación.
Esto difiere con experimentos anteriores, como uno de la Universidad de Groningen, en Holanda, donde se afirma que un punto de esta área (la corteza orbitofrontal izquierda) se “desconecta” durante el momento de máximo placer. Aquí se sostiene que esta zona podría ser la base del control sexual y dicha desactivación sería el ejemplo más elocuente de un “estado alterado de conciencia”. Pero estas posturas no necesariamente son contradictorias; más bien podrían evidenciar distintos caminos por los que las mujeres podrían alcanzar un orgasmo.
Y no sólo eso, sino que los científicos
también estiman que el orgasmo sería un potente analgésico y que un
nuevo estudio de activación cerebral de las áreas involucradas podrían
albergar una forma para manejar el dolor.
Sin duda alguna, el orgasmo femenino es mágico y el hecho de que pudiera
tener propiedades analgésicas, es revolucionario. Imaginar a una mujer
muy adolorida que le induzcan un orgasmo de larga duración para calmar
su dolencia, suena -al menos- simpático. Pero lo más elocuente del
experimento me parece que es el hecho de demostrar que las mujeres sí
son capaces de disfrutar del sexo y alcanzar orgasmos en situaciones tan
incómodas como al interior de un escáner y con un buen puñado de
científicos atentos a sus gemidos…
Etiquetas:
cerebro,
femenino,
mujer,
Neurociencias,
orgasmo
miércoles, 20 de junio de 2012
Etiquetas:
dialogar,
discutir,
educación,
experiencias,
intercambiar ideas,
universidad del zulia
domingo, 17 de junio de 2012
Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste
M. Rivas (AINACE): “Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste”
12 Mayo 2012
“El cerebro es el motor para todos aquellos que quieran volar”, aseguró Miguel Rivas,
neuroeconomista, profesor de U.C.L.AN. y director general de AINACE, la
Asociación Iberoamericana de Neurociencia Aplicada a la Comunicación y
la Economía, en una entrevista para el programa Con Acento de Radio Alma, en Bruselas.
Según explicó Rivas, desde el punto de vista de la dirección de empresas, se ha demostrado que el cerebro es el “elemento más valioso a menor coste.
Hoy en día las empresas que lideran este proceso de dar cabida al
cerebro no pierden el tiempo y están creando unidades de neurociencia”.
“Tenemos que saber muy bien qué tipo de inferencia emocional tenemos o
nos lleva a satisfacer nuestros recursos”, comentó Rivas. “El cerebro
es la maravillosa combinación de las tres realidades (racional,
emocional y reptiliano) con una característica tremenda: que lo racional
es apenas el 0,1% de nuestra evolución como seres en este mundo”. Y lo
cierto es que “somos seres emocionales que muchas veces buscamos en la razón la justificación de nuestros actos”, aseguró.
Desde AINACE, explicó Rivas, lo que se busca es cambiar el “feedback” por el “feelback”,
es decir, “déjame escuchar qué te pasa, déjame escuchar qué sientes a
partir de lo que te digo, de lo que te propongo, de lo que estamos
negociando”.
Por otro lado, Rivas destacó que “la corriente científica actual
respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel
esencial en el bienestar cognitivo emocional, pero no solamente en las
etapas avanzadas de la vida”. “Hoy día podemos decir que los seres
humanos podemos crear neuronas a lo largo de nuestra vida” asegurando la
supervivencia del hemisferio derecho, “nuestro archivo creativo,
nuestro archivo sensorial”, aunque se encuentra en minoría con respecto
al izquierdo.
“Hoy en esta sociedad yo ya empiezo a ver, lamentablemente, personas con más neuronas y personas con menos neuronas.
Y esto se ve claramente cuando los resultados de una empresa son
solamente económicos. No les interesa la satisfacción emocional de sus
trabajadores”, aseguró Rivas. “El gran desafío es alcanzar objetivos, y
que los resultados sean vistos como consecuencia y no como objetivo
exclusivo de la gestión”, añadió.
“Yo creo que hoy en día en el mundo de la empresa, quien no hace las cosas con pasión no marca diferencia”, concluyó.
Etiquetas:
cerebro,
gerencia,
Neurociencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)