Descubre con mi método cómo alcanzar una coherencia para crear experiencias de ventas exponenciales.
Mostrando entradas con la etiqueta toma de decisiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toma de decisiones. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de marzo de 2014
Curso de Neuromanagement
Etiquetas:
atención,
cerebro,
cerebro ejecutivo,
cerebro en positivo,
concentración,
gerencia,
gerentes,
Gimnasia Cerebral,
memoria,
neurociencia,
Neuromanagement,
neuroplasticidad,
toma de decisiones
viernes, 6 de diciembre de 2013
Identificada región en el Cerebro asociada con la toma de decisiones
Identificada región en el Cerebro asociada con la toma de decisiones
Un nuevo estudio sugiere que una de las partes más pequeñas y más antiguas del cerebro en términos de evolución puede desempeñar un papel clave en la toma de decisiones.
Las investigaciones anteriores sugieren que la desconexión de la habenula lateral, una región del cerebro asociada con la depresión y conductas de evitación, provoca ratas a tomar decisiones más arriesgadas con recompensas más altas.
En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, la University of British Columbia investigadores llegaron a un conjunto diferente de conclusiones después de las ratas de laboratorio de capacitación que escoger entre una pequeña recompensa de una bola de comida, en comparación con una recompensa de cuatros bolas de comida distribuido de forma esporádica.
Como los humanos, las ratas eligieron recompensas mayores que los costos, tales como el tiempo que tuvieron que esperar antes de recibir los alimentos, eran bajos, y optaron por premios más pequeños cuando los riesgos aumentan.
Una vez que los científicos se centraron en la habenula lateral fuera, en lugar de preferir la opción más riesgosa, las ratas parecieron perder la capacidad de formar decisiones, la selección de opciones al azar.
"Estos hallazgos clarifican los procesos cerebrales implicados en las decisiones importantes que tomamos a diario, desde la elección entre las ofertas de empleo, de decidir qué casa o un coche para comprar," el profesor Stan Floresco del Departamento de Psicología de la UBC y el Centro de Investigaciones sobre el Cerebro (BRC) dijo en un comunicado. "También sugiere que la comunidad científica no ha entendido el verdadero funcionamiento de esta misteriosa, pero importante, región del cerebro."
Más allá de la toma de decisiones, el estudio podría llevar consigo implicaciones significativas para la depresión, la esquizofrenia y el abuso de estimulantes - todos los cuales están asociados con alteraciones en los procesos de toma de costo-beneficio y otros comportamientos relacionados.
"La estimulación cerebral profunda - que se cree para inactivar el habenula lateral - se ha informado a mejorar los síntomas depresivos en los humanos", dijo Floresco. "Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que estas mejoras pueden no ser porque los pacientes se sienten más felices. Puede que simplemente ya no preocuparse tanto por lo que está haciendo sentir deprimido."
Etiquetas:
cerebro,
habenula lateral,
nature neuroscience,
neurociencia,
toma de decisiones,
university of british columbia
lunes, 16 de enero de 2012
La testosterona afronta la crisis
- Esta hormona se encuentra en mayores concentraciones en los hombres
- A iguales niveles de esta sustancia, hombres y mujeres aceptan los mismos riesgos

NURIA BAENA
Miércoles 02/09/2009
MADRID.- Si usted es muy aficionado a invertir sus ahorros en bolsa o a tomar decisiones financieras arriesgadas vigile sus niveles de testosterona, ya que podría ser la que le empuja a 'tirarse a la piscina'. Esto es lo que apunta un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), que defiende que los niveles de esta hormona, asociada con anterioridad a comportamientos competitivos, dominantes y arriesgados, explicarían la diferente actitud que muestran hombres y mujeres frente a los riesgos financieros así como a la hora de elegir una carrera profesional dentro del sector bursátil o bancario.
Los autores de este trabajo, dirigidos por la profesora Paola Sapienza, de la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern (EEUU), apoyaron su investigación sobre una muestra de 550 alumnos que cursaban un máster MBA en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago (EEUU). Los estudiantes estaban familiarizados con los riesgos financieros debido a sus estudios y muchos prosiguieron carreras en este campo tras su graduación. Además, se trataba de un grupo con edades homogéneas, una base educativa y cultural similar y una condición socioeconómica parecida, por lo que quedaron minimizadas otras variables no biológicas.
Para medir su inclinación al riesgo, los participantes se enfrentaron a un juego de ordenador en el que podían optar entre una recompensa asegurada o una lotería arriesgada con un premio potencial alto. Debían elegir repetidamente entre el azar y el premio garantizado según iban incrementándose las cantidades a obtener. Además, para medir los cambios en los niveles de testosterona durante ese periodo, se tomaron muestras de saliva antes de empezar a jugar y una vez concluido el experimento.
Así, las personas más aficionadas a correr riesgos eligieron lo desconocido más a menudo, mientras que las personas precavidas se decantaron antes por la ganancia segura. Entre los participantes, los hombres evidenciaron menos temor al riesgo que las mujeres y revelaron mayores índices de testosterona en la saliva, aunque aquellas con niveles de testosterona similares a los de los hombres mostraron la misma inclinación a correr riesgos que ellos.
Influencia en la carrera profesional
En opinión de los investigadores, los niveles de testosterona también podrían influir a la hora de elegir una carrera financiera arriesgada, ya que los individuos con mayor concentración de esta hormona y menor aversión al riesgo fueron, tiempo después, más dados a elegir carreras financieras de riesgo tras su graduación, independientemente de su género.
Tal y como explica Paola Sapienza, "en general las mujeres son más reticentes al riesgo que los hombres a la hora de tomar decisiones financieras importantes, lo que puede afectar a la elección de carrera profesional. Por ejemplo, en la muestra sobre la que basamos nuestro estudio el 36% de las estudiantes del MBA eligió carreras financieras de riesgo frente al 57% de los hombres. Queríamos explorar si estas diferencias de género están relacionadas con la testosterona, una sustancia que, por lo general, existe en una mayor concentración en los hombres".
Para Luigi Zingales, otro de los autores, este estudio posee importantes implicaciones sobre cómo los niveles de testosterona pueden influir en la aceptación de riesgos en los mercados financieros, ya que muchos de estos estudiantes llegarán a desempeñar un papel importante en este sector. Además, este trabajo puede aportar luz sobre las diferencias de género a la hora de elegir carrera profesional, por lo que próximos estudios deben explorar los mecanismos a través de los cuales la testosterona afecta al cerebro, concluye el investigador.
Etiquetas:
neurociencia,
Testorena,
toma de decisiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)