Twitter alimenta el ego
personal, la espera en la carga de los links genera ansiedad y escribir bien
comunica mejor. Son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado #InformeTwitter, un ambicioso estudio realizado en España de la
red de 140 caracteres que ha utilizado herramientas como la monitorización de
los sujetos o el seguimiento ocular. El resultado es una de las radiografías de
Twitter más amplias y precisas.
Redbility
e Influenzia han presentado este innovador estudio, elaborado en colaboración
con la Universidad Europea de Madrid, para conocer los detalles del
comportamiento de los usuarios de la red social.
El estudio surge de la necesidad de
conocer en profundidad el comportamiento de los usuarios en esta plataforma.
Redbility ha basado el foco de la investigación en la interfaz de usuario para
extraer información principalmente sobre la Experiencia de Uso.
Para
la investigación se han empleado una serie de herramientas como la observación
directa, el seguimiento ocular -qué es lo primero que se mira, etc.-, el
análisis emocional mediante monitorización y el análisis sintático-morfológico
del mensaje. Esta combinación ha demostrado una elevada profundidad de
análisis. También se ha tenido en cuenta el consumo actual de contenido en
Internet y en particular en Twitter.
El estudio ha incluido distintos
dispositivos (Sobremesa, Tablet y Smartphone) así como herramientas de
interacción (sitio web Twitter, app Twitter, Tweetbot, Hootsuite, Tweetdeck,
Black, Echofon y Twica entre otros).
En el informe, se ha enfocado el 'tuit'
como unidad de comunicación sintáctica llegando a diversas conclusiones sobre
qué tipo de mensajes afectan a los usuarios y cómo. Entra estas conclusiones
destacan algunas curiosas.
CÓMO USAR TWITTER: TEMAS, TONO Y HORAS FAVORITAS
Para conocer qué es lo que hace que un
'tuit' sea eficaz, se han tenido en cuenta una serie de variables:
- El tema tratado. Los mensajes más
populares en la red son aquellos relacionados con los Social Media en sí
mismos, el ocio en general, la televisión, sociedad, temas profesionales, la
tecnología, la actualidad política del país, los deportes y el martketing.
Mención aparte merece la religión, que durante la elaboración el estudio
también tuvo un puesto muy destacado, siendo el cuarto tema más comentado,
debido a la renuncia de Benedicto XVI y la designación del Papa Francisco.
- El tono empleado. La audiencia de
Twitter es muy heterogénea por lo que no es de extrañar que el tono empleado
por los mensajes con éxito son muy variados. Según el informe, son aquellos
"informativos y los que utilizan la ironía o el humor los que tienen más
probabilidad de tener éxito".
- El momento del día en el que es
emitido. La primera hora de la mañana y la última de la tarde son las horas del
día en las que mayor número de usuarios hay conectados a la red por lo que los
mensajes obtienen una mayor conversión.
- Modo en el que se inserta contenido
externo. Los enlaces acortados pueden ser contraproducentes ya que esconden la
fuente del contenido enlazado y los usuarios son, en ocasiones, reacios a
pinchar en ellos.
- Dispositivo desde el que se consume.
Desde un dispositivo móvil, los usuarios tienden a prestar mayor atención al
contenido de un 'tuit' que desde un dispositivo de sobremesa debido a su
simultaneidad de uso.
TWITTER Y SU IMPACTO EMOCIONAL
Por otro lado, Twitter también ha
resultado ser una gran fuente de impacto emocional, ya que el 97 por ciento de
los 'tuits' generaron una activación. Entre los eventos que generaron emociones
se han encontrado la escritura, la consulta de un 'tuit' propio recién escrito,
la consulta de una foto propia, la espera excesiva en una descarga -provocando
ansiedad-, un formato publicitario intrusivo y la visita al área conecta.
De esta forma, según las conclusiones
del estudio "el ego es el origen de la estimulación emocional de
Twitter". En este sentido, verse reflejado en Twitter "genera una
activación emocional elevada", como por ejemplo visualizar una fotografía
propia o recibir una mención o incluso al enviar una opinión. Las gráficas del
estudio, por ejemplo, muestran un pico claro en el momento de escribir un
'tuit'.
Asimismo, ningún formato de publicidad
fue recibido por los usuarios positivamente generando dos tendencias: la
primera es que la lectura del mensaje, si no genera intrusión, se produce, pero
apenas hay interacción de ningún tipo; y la segunda es que hay reducción de la
visibilidad de los mensajes considerados intrusivos, produciendo un recuerdo de
marca negativo.
PERFIL DEL USUARIO DE TWITTER
Por otro lado, el informe también ha
realizado el análisis de los distintos perfiles de usuarios existentes en
Twitter clasificándolos en tres tipos principales:
- Profesionales de las Redes Sociales:
Conversadores y consumidores de información, poco generadores. Su
comportamiento tiene que ver con la conversación y la interacción.
Consumen temas relacionados con el
Social Media y la tecnología entre otros y cuentan con un elevadísimo número de
contactos por lo que visitan conecta con más asiduidad que el resto de los
perfiles y acuden a las listas para organizar su cuenta. Presentan tolerancia
mínima ante el tiempo de espera en la carga de archivos externos a Twitter.
- Profesionales en las Redes Sociales:
Emisores y distribuidores de información. Su comportamiento tiene que ver
principalmente con la distribución de la información preexistente. Se
interrelacionan menos con otros usuarios y sus sesiones son menos emocionales.
También emplean las listas como sistema de organización de su cuenta y tampoco
son muy tolerantes a la hora de esperar a que se descarguen los archivos
externos.
- Particulares: Consumidores de
información. Su comportamiento mezcla vertiente profesional y personal. Tienen
una actitud más pasiva en muchas ocasiones interactuando en menor medida con
otros miembros de Twitter. Siguen a gran cantidad de empresas. Sus sesiones
resultan menos emocionales que las del primer grupo y cuando se activan lo
hacen fundamentalmente con temas de actualidad que les estimulan. Son los que
más tiempo esperan a que se carguen los enlaces externos y utilizan más los
'smartphones' para el consumo de Twitter.
Fuente:
http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/ego_Twitter-estimulacion_emocionalTwitter-redes_sociales_ansiedad_ego-Twitter_0_1586025363.html
Fuente:
http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/ego_Twitter-estimulacion_emocionalTwitter-redes_sociales_ansiedad_ego-Twitter_0_1586025363.html