domingo, 7 de abril de 2013

Frecuencias de ondas asociadas a las funciones fisiológicas y mentales


Hay que recordar que las frecuencias de onda pueden emitirse de diferentes maneras: vibración, electricidad, luz, radiación, etc….
Es lógico, que cuando hacemos referencia a sonidos binaurales y ondas cerebrales nos venga a la mente determinados conceptos metafísicos como el desdoblamiento o el viaje astral, algo que también trataremos con más profundidad en esta web.
A pesar de esta influencia que, en muchas ocasiones, provoca el rechazo de la ciencia más conservadora y parte de la población, el poder de las ondas electromagnéticas está presente en todo momento y está siendo contínuamente estudiado por diversos institutos de reconocimiento y departamentos universitarios, sin excluir aquellas actividades destinadas a nivel militar.
Si es la primera vez que lees este artículo o te informas sobre ondas cerebrales, te recomendamos que leas nuestras páginas sobre la música binaural y los tipos de ondas antes de ver la siguiente lista.
A continuación, vamos a recuperar un par de artículos que ya no se encuentran en internet que contenían la información sobre frecuencias de onda asociadas a cada una de las funciones fisiológicas y mentales del ser humano. Esto no debe tomarse al pie de la letra puesto que se trata de valores aproximados. Todo ello está basado en extensas referencias bibliográficas, algunas publicadas en journals o revistas científicas y otras realizadas por personas con un sólido conocimiento del tema en cuestión.
Para empezar, la lista divide las frecuencias en 3 tipos:
  • Ondas cerebrales:  son las frecuencias asociadas a los diferentes estados mentales. La sincronización de la onda cerebral es capaz de hacer que el cerebro responsa a una frecuencia determinada, y al hacerlo, alcanzar el estado mental que asocia a dicha frecuencia. Es propiamente lo que conocemos en esta web.
  • Frecuencias curativas:  representan las frecuencias solas o combinadas que podrían usarse para curar diferentes tipos de enermedades, o bien, estimular alguna región concreta del cuerpo. Se diría que son activadoras del chakras. Para el uso y empleo de este tipo de frecuencuas se utilizan dispositivos que generan campos electromagnéticos, pero también se pueden utilizar instrumentos que originan vibraciones e incluso sonidos.
  • Frecuencias  de entorno natural y universal: aquí se incluyen la gama de frecuencias naturales que suceden en la naturaleza, como por ejemplo la resonancia de Schumann. Se incluyen también frecuencias extraterrestres por así decirlo, o sea, tonos que han sido calculados a partir de las órbitas de diferentes planetas o satélites de la vía lácta. Algunos autores aseguran que existe la posibilidad de éstos puedan afectar al ser humano de alguna forma, aunque no es algo seguro hasta la fecha.
Lista de Frecuencias de Onda y su relación con el cuerpo humano (en Hz)
RangoHertziosEfectos – Zona asignada – Observaciones
0.10-1.0HzResonancia de órgano o músculo
0.10-3.0HzEstado Delta. Hipnosis, sueños lúcidos, acceso a información subconsciente
0.16-10.0HzNeuralgias
0.18-10.0HzModulación hormonal
0.20-0.26HzDolor dental
0.20-10.0HzDolor post-traumático
0.28-2.15HzAdicción al alcohol
0.28-10.0HzArtritis
0.30-0.15HzDepresión
0.30-10.0HzSíndrome cervicobraquial
0.37-2.15HzAdicción a las drogas
0.40-10.0HzConfusión mental
0.45-10.0HzDolor muscular
0.50-0.10HzEstado epsilon. Meditación avanzada, niveles altos de inspiración
0.50-0.50HzDolor de cabeza, tiroides, aparato excretor y reporductor
0.50-1.50HzDolor de espalda, endorfinas
0.50-0.30HzEstado delta II. Hormona cortisol, DHEA, melatonina (descensos)
0.90-0.90HzEuforia
0.95-10.0HzTraumatismo en el cuello. Torticulis, contracturas
1.0 3.0HzEstado delta
1.0 1.0HzGlándula pituitaria. Harmonía y balance
1.05 1.05HzHormona del crecimiento, desarrollo muscular. Rejuvenecimiento
1.20 1.20HzDolor de cabeza
1.45 1.45HzConexión hipotálamo,glándula pituitaria y glándula pineal
1.50 1.50HzFatiga crónica
1.80 1.80HzSinusitis
2.00-2.00HzRegeneración del tejido nervioso
2.06 2.06HzCoxis (columan vertebral)
2.15 10.0HzTendovaginitis
2.30 2.30HzGenitales masculinos y femeninos
2.50 2.50HzProducción de opiáceos endógenos. Efecto sedativo,insomnio
2.57 2.57HzVegija
2.67 2.67HzInstestinos
3.00 5.50HzEstado Theta 1
3.00 3.00HzTensión muscular, migraña, sinusitis, dolor de cabeza
3.07 3.07HzPelvis
3.00 4.00HzVisión (física)
3.00 6.00HzRecuerdos vividos en la infancia. Conciencia pasada
3.00 8.00HzE.Theta. Memoria, creatividad, relajación, meditación. Sueños lúcidos
3.40 3.40HzSueño
3.50 3.50HzUnidad, percepción, estimulación ADN
3.50 7.50HzEstado Theta. Conocimiento,Emociones,Imaginación
3.60 3.60HzIrritabilidad
3.84 3.84HzOvarios
3.90 3.90HzSueños lúcidos, sensación de paz y meditación
4.00 6.00HzCambios de actitud y comportamiento
4.00 8.00HzEstado Theta
4.00 12.00HzResonancias a nivel de esqueleto
4.00-4.00HzPercepción extrasensorial. Viaje Astral, Catecolaminas
4.11 4.11HzFuerza física
4.50 4.50HzEstados de conciencia superiores (shamanes,tibetanos)
4.50 6.50HzSoñar despierto
4.60 4.60HzImpulsos emocionales
4.90 4.90HzRelajación, meditación, introspeción
5.0 5.0HzIncremento de beta-endorfina. Reducción del sueño
5.0 10.0HzEstados de relajación
5.14 5.14HzEstómago, emociones internas
5.35-5.35HzPulmones
5.50-8.00HzEstado Theta 2. Matemáticas, tareas mentales
5.50-5.50HzConocimiento, saber e intuición
5.80-5.80HzReducción del miedo
6.00-6.00HzEstimulación de la memoria a largo plazo
6.00-10.00HzVisualización creativa
6.00-9.60HzPresión arterial, respuestas somáticas
6.15-6.15HzCorazón, sentimientos
6.20-6.70HzTheta FM (frontal-medio). Acciones cognitivas
6.26-6.60HzConfusión,ansiedad,insomnio. Desincronización
6.30-6.30HzProyección Astral
6.50-6.50HzLóbulo frontal
6.80-6.80HzEspasmos musculares. Intermedio alpha-theta
6.88-6.88HzEstabilidad y vitalidad
7.00-8.00HzCuración, tratamiento de adicciones
7.00-7.00HzProyección Astral. Desórdenes del sueño
7.50-7.50HzMeditación guiada. Creatividad y arte
7.50-8.00HzPersonalidad adictiva
7.69-7.69HzBrazos y espalda
7.80-7.83HzCórtex prefrontal. Resonancia de Schumann
7.83-7.83HzResonancia de Schumann. Control mental, tolerancia stress psíquico
8.00-8.60HzReducción de la ansiedad, reducción del stress
8.00-10.00HzLow Alpha. Aprendizaje de nueva información
8.00-12.00HzEstado Alpha. Pensamiento positivo, inspiración, motivación
8.00-13.00HzEstado Alpha. Estado tranquilo de conciencia.Integración mente y cuerpo
8.00-8.00HzEnergía física, producción de linfocitos. Muladhara chakra
8.22-8.22HzHabla, voz. Creatividad
8.30-8.30HzClarividencia. Visualización de objetos con la mente
8.60-9.80HzInducción al sueño
9.00-11.0HzMigración del ión calcio
9.00-13.00HzEstado alfa. Relajación, sensación de flotar. Estados de lucidez mental
9.19-9.19HzEmociones, resolución de conflictos
9.40-9.40HzPróstata
9.50-10.0HzProblemas conginitivos. Puente a otros estados de onda (beta)
9.60-9.60HzCampo magnético de la Tierra
9.80-10.60HzEstado de alerta
10.0-10.0HzLiberación de serotonina. Estado de ánimo, analgesia, rimo circadiano
10.0-12.0HzEstado alfa superior. Sincronización cuerpo y mente, centrarse
10.0-14.0HzHusos del sueño
10.2-10.2HzCatecolaminas
10.3-10.3HzFosas nasales, respiración, asociaciones del gusto
10.5-10.5HzCuración del cuerpo. Sistema inmunitario, presión sanguínea. Amor
10.6-10.6HzRelajación pero en alerta
10.7-10.7HzAsociado al oído. Escuchar, entender conceptos
11.0-11.0HzReducción del stress
11.0-14.0HzAlerta, focalización
11.5-14.5HzAumento de la inteligencia, eficiencia mental
12.0-12.0HzEstabilidad mental, percepción del tiempo. Vishuddha chakra
12.0-36.0HzRango ondas Beta. Actividad, alerta. Decisiones, problemas analíticos.
12.0-14.0HzAprendizaje. Absorción de información de forma pasiva
12.0-15.0HzAtención. Relacionada con el autismo y la hiperactividad
12.3-12.3HzOjos, vista
13.0-30.0HzEstado Beta. Vigilia, miedo, hambre, excitación, pensamiento consciente
13.0-40.0HzEstado Beta. Pensamiento intelectual, comunicación verbal, energía física
13.8-13.8HzLóbulo frontal. Decisiones finales
14.0-15.0HzReflejos lentos
14.0-14.0HzAlerta, despierto. Concentración en las tareas, trabajo o actividades
14.1-14.1HzResonancia harmónica de la Tierra
15.0 -18.0HzHabilidad mental, alerta, focalización
15.0-24.0HzEstado de euforia
15.0-15.0HzDolor crónico. Sahasrara chakra. Piel. Integración persona y espíritu
15.4-15.4HzCórtex cerebral, inteligencia
16.0-16.0HzLímite de audición normal. Liberación de calcio y oxígeno a las células
16.4-16.4HzSensación de liberación, trascendencia.
18.0-22.0HzEquilibrio sodio/potasio en el cerebro
18.0-18.0HzBeta superior. Leer y escribir. Matemáticas, actividad mental
20.0-40.0HzEstados de meditación anti-stress
20.0-20.0HzFatiga física. Glándula pineal. Curación general
20.2-20.2HzFrecuencia 20.215 Hz asociada a posibles efectos del LSD
22.0-22.0HzCombinada con 14 Hz (inteligencia). Con 40 Hz (OBE. Fuera del cuerpo)
22.0-22.0Hz22.02 Hz Relacionada con la serotonina
25.0-25.0HzCórtex visual. Ansiedad por estímulos visuales o imágenes
26.0-26.0HzResonancia de Shumann
26.0-28.0HzProyección Astral inducida por estados meditativos
27.0-44.0HzEfectos de recuperación en el organismo
30.0-60.0HzRango Gamma.
30.0-190.0HzLumbago
31.32-31.32HzEstimulación pituitaria para segregar hormona del crecimiento
32.0-32.0HzVigor. Estado de alerta
33.0-33.0HzHipersensiblidad. Resonancia de Shumann
35.0-150.0HzFracturas óseas
36.0-44.0HzRango de aprendizaje. Pensar, estudiar. Sentido del olfato, procesamiento
38.0-38.0HzLiberación de endorfinas
40.0-60.0HzEfectos ansiolíticos. Liberación de beta-endorfinas
40.0-40.0HzResolución de problemas en situación de miedo. Mecanismo de defensa
45.0-45.0HzResonancia de Shumann
46.98-46.98HzEfectos extraños en el organismo
50.0-50.0HzRitmo cerebral lento. Actividad polifásica del músculo
55.0-55.0HzYoga tántrico. Kundalini
60.0-120.0HzRango Lambda. Actividad del Sistema Nervioso Central
63.0-63.0HzProyección Astral
70.0-70.0HzProyección Astral. Usos en electroanalgesia
70.47-70.47HzEfectos experimentales (extraños)
72.00-72.00HzEmociones
73.60-73.60HzGenitales
80.00-80.00HzProducción de 5-hidroxitriptamina (con 160 Hz)
82.30-82.30HzVejiga
83.00-83.00HzApertura del tercer ojo (extrasensorial)
85.50-85.50HzIntestinos
90.00-111.0HzProducción de beta-endorfinas. Terapia de dolor
90.00-90.00HzSeguridad, buenas vibraciones. Estabilidad
95.00-125.00HzResonancia acústica de antiguas estructuras
95.00 -95.00HzUso para mitigar el dolor (combinada con 3040 Hz)
98.40 -98.40HzAsociado con el Hara. Pelvis
100.0-100.0HzMediante estimulación eléctrica sirve para el dolor
105.0 -105.0HzVisión general y completa de una situación
108.0 -108.0HzConocimiento total
110.0 -110.0HzEstómago, ovarios
111.0 -111.0HzRegeneración celular. Producción beta-endorfinas
117.3 -117.3HzPáncreas
120.0 -500.0HzFenómenos de telequinesis (PSI, psicokinesis)
120.0 -120.0HzFatiga, resfriado
126.2 -126.2Hz126.22 Hz. Sentimiento mágico, trascendental. Hara
132.0 -132.0HzRiñones
136.1-136.1HzEstado de harmonía
140.2 -140.2Hz140.25 Hz. Asociado a la frecuencia de Plutón
141.2-141.2Hz141.27 Hz. Asociado a la frecuencia de Mercurio
144.0 -144.0HzDolor de cabeza
144.7-144.7Hz144.72 Hz. Asociado a la frecuencia de Marte
146.0 -146.0HzSinusitis
147.0-147.0HzBazo, sangre- Impulso emocional
147.8 -147.8Hz147.85 Hz. Asociado a la frecuencia de Saturno
160.0 -160.0HzProducción de 5-hidroxitriptamina (con 80 Hz)
171.0 -171.0HzPulmones. Oxigenación, calor
172.0 -172.0Hz172.06 Hz. Antidepresivo, unidad cósmica, claridad
176.0-176.0HzColon
183.5 -183.5Hz183.58 Hz. Asociado a la frecuencia de Júpiter
197.0 -197.0HzCorazón. Asociado al amor. Estado Hara
207.3 -207.3Hz207.36 Hz. Asociado a la frecuencia de Urano
211.4-211.4Hz211.44 Hz. Asociado a la frecuencia de Neptuno
221.2-221.2Hz221.23 Hz. Asociado a la frecuencia de Venus
250.0-250.0HzElevación, revitalización
263.0 -263.0HzBoca, habla, deletrear
272.0-272.0HzFrecuencia asociada con el selenio
272.2 -272.2HzÓrbita de la Tierra
281.0 -281.0HzIntestinos
281.6 -281.6HzIntestino delgado
282.4 -282.4HzAsociado a la órbita de Mercurio
293.0-293.0HzChakra desconocido
294.0-294.0HzImpulso emocional
295.8 -295.8HzAdipocitos. Grasa corporal
315.8 -315.8HzCerebro
320.0 -320.0HzChakra del plexo solar
321.9 -321.9HzTorrente sanguíneo
329.0 -329.0HzFosas nasales
330.0 -330.0HzUsada en tratamiento alérgico (con 3 Hz)
332.8 -332.8HzAsociado a la órbita solar
341.0-341.0HzChakra del corazón
342.0 -342.0HzOído
360.0 -360.0HzBalance. Tono generado por la Tierra en el espacio
384.0-384.0HzAsociado al cromo (mineral)
393.0 -393.0HzOjos
400.0 -400.0HzAsociado al manganeso (mineral)
416.0 416.0HzAsociado al hierro (mineral)
420.8 421.3HzFrecuencia asociada a la órbita de la Luna
440.0 440.0HzLóbulo frontal
441.0 441.0HzPreservación del equilibrio y la personalidad
448.0 448.0HzChakra del tercer ojo
480.0 480.0HzAsociado al fósforo y al zinc (minerales)
492.0-492.0HzBazo, córtex. Inteligencia
492.8 492.8HzAdrenalina. Tiroides y paratiroides
520.0 520.0HzDolor de cabeza
522.0-522.0HzSinusitis
526.0 526.0HzLiberación, espiritualidad. Boca
528.0 528.0HzReparación del ADN. Inmunidad, pared celular
586.0-586.0HzCirculación sanguínea. Sexo
664.0 664.0HzFatiga
727.0 727.0HzSinusitis, alergias
741.0 741.0HzDespertar la intuición
787.0 787.0HzOjos. Campo visual
802.0 802.0HzTratamiento sinusitis (con 1550 Hz)
852.0 852.0HzRetorno al orden espiritual
880.0-880.0HzLóbulo frontal
965.0 965.0HzRelajación muscular
984.0 984.0HzCórtex. Inteligencia
1000.0 1000.0HzNeuronas cerebrales
1052.0 1052.0HzLiberación espiritual, trascendencia
1500.0 1550.0HzSinusitis (combinado con 802 Hz)
1552.0 1600.0HzAlteraciones y problemas visuales
2025.0-2025.0HzResonancia del agua
2675.0-2675.0HzResonancia del cristal de cuarzo
3222.0 3222.0HzFrecuencia bioenergética
3040.0-3040.0HzUsado para el dolor (con 95 Hz)
5000.0 8000.0HzExpansión de la memoria. Comunicación subconsciente
5000.0 5000.0HzExposiciones largas destruyen los glóbulos rojos
9999.0
9999.0HzEnergía y Vitalidad a nivel general
23000.0230000HzSonidos hipersónicos
180.0180.0KHzFerromagnetismo
388.0388.0MHzPerjudicial para el ser humano y otros animales
1057.01057.0GHzDesconocido
10.0-10.0PHzProximidad a la radiación ultravioleta. Energía de la Vida
Esta lista tiene su origen en la primera fuente de internet que recopiló toda la información científica, bibliográfica y observaciones experimentales en una sola web y que sigue vigente en el sitio http://lunarsight.com/freq.htm.
Cabe destacar que, los rangos son muy orientativos debido a las discrepancias de los autores de las referencias bibliográficas o la subjetividad de algunos sujetos que fueron expuestos a un rango específico de onda.
Es una lista muy completa que debe tenerse muy en cuenta tanto en musicoterapia como en aplicaciones de programas de entrenamiento con ondas cerebrales y sonidos binaurales.
Fuentes e información interesante:

sábado, 9 de marzo de 2013

viernes, 8 de marzo de 2013

Los olores también crean imágenes en el cerebro que pueden ser fotografiadas


Los olores también crean imágenes en el cerebro que pueden ser fotografiadas

Experimentos con ratones desvelan uno de los últimos misterios de los mecanismos del conocimiento

Los olores, que carecen de luz y de forma, también crean imágenes cerebrales, según han comprobado investigadores de la Universidad de Duke estudiando las reacciones de ratones a las feromonas. Las imágenes han permitido construir el mapa digital que cada olor crea en el cerebro, lo que arroja nueva luz sobre los fenómenos neuronales y desvela uno de los últimos misterios de los mecanismos del conocimiento. Por Eduardo Martínez.

Investigadores de la Universidad de Duke han podido determinar que los olores crean imágenes en el cerebro y han visualizado estas imágenes generadas en ratones de laboratorio.

Las imágenes se fabrican como parte del proceso para analizar las informaciones transmitidas por el olfato y para tomar decisiones, como las relativas a la elección de pareja sexual.

Es la primera vez que se consiguen visualizar informaciones transmitidas al cerebro a partir del olfato. La técnica empleada se basa en fotografiar el bulbo olfativo cuando es estimulado por un olor específico, feromonas en el caso de esta investigación.

Nunca se había conseguido este resultado porque esta zona del cerebro sólo se activa cuando los individuos están despiertos y explorando el entorno. Por otro lado, sorprende que una información carente de luz y de forma pueda generar una imagen.

Microelectrodos
Para ello, los investigadores implantaron tres microelectrodos en determinadas zonas del cerebro de los ratones del experimento, registrando así las respuestas de cada neurona a las diferentes feromonas.

A continuación, introdujeron sucesivamente diversos ratones en una misma caja para analizar las respuestas cerebrales de esta interacción entre diferentes individuos.

Comprobaron que las neuronas reaccionaban de diferente forma a las feromonas desprendidas por cada individuo, generando una “imagen feromonal” según su rango y sexo, así como que la cabeza era la que desprendía más feromonas.

De esta forma, consiguieron reunir el equivalente a la huella digital dejada por cada olor en el cerebro, una imagen que los humanos, al igual que los ratones, usamos para reaccionar a una señal olfatoria.

Cuestión de feromonas

El equipo del profesor M. Katz estudió específicamente el efecto de las feromonas en el cerebro. Aunque se desconoce exactamente el papel que desempeñan en la especie humana, para las especies animales las feromonas son sustancias que contienen información sobre el estado social de otro miembro de la especie o sobre su ciclo reproductivo.

La investigación descubrió que el sistema feromonal de los ratones incluye neuronas especializadas que se combinan para crear una especie de imagen química de los otros animales, lo que podría ser el equivalente en los roedores del reconocimiento de la cara entre los primates y los humanos.

En los primates, hay neuronas llamadas células del rostro que son seleccionadas para distinguir atributos y rasgos de particular importancia tales como los ojos o la boca. Y como éstas, las neuronas selectivas de las feromonas pueden encontrar una respuesta específica de combinación de rasgos.

En el caso de los ratones, estas señales son percibidas a través de un sistema olfatorio auxiliar (AOB), completamente diferente del principal. Este sistema especializado en percibir y analizar las feromonas era hasta ahora casi desconocido y ha sido por ello el objeto de la investigación de la Universidad de Duke.

Última caja negra
Los trabajos revelan que las neuronas de este sistema olfativo están especializadas en leer las feromonas y en decodificar la identidad de otro ratón, estableciendo su sexo y rango social, lo que les permite elegir mejor sus parejas o grupos.

La visualización de las imágenes cerebrales generadas por estos procesos proporciona información muy valiosa sobre la receptividad sexual de las hembras y la jerarquía de dominación entre los machos.

Los autores comparan su descubrimiento con la apertura de una de las últimas cajas negras del cerebro, y también con la grabación de los músculos de las alas de un ave cuando vuela.

Una amplia gama de mamíferos, desde el ratón hasta el elefante, posee este 'sexto sentido' para detectar las feromonas. Estos agentes químicos son detectados inicialmente a través de un órgano sensitivo y especializado, llamado vomeronasal, que se localiza en la cavidad nasal, y donde se activan receptores químicos similares a los usados en el olfato y el gusto.

domingo, 3 de marzo de 2013

Revista Comunicar Nro. 40

Bases neuroquímicas del amor duradero


La bomba hormonal que nos sacude cuando nos enamoramos no es eterna. Sin embargo, imágenes por resonancia magnética han revelado que en el cerebro de algunas parejas que llevan décadas juntas se activan las mismas zonas que en los nuevos amantes. También los niveles de oxitocina, la ‘hormona del abrazo’, pueden influir en que este amor se sostenga en el tiempo. Si a todo ello se le suma una dosis de sobreesfuerzo, el amor debería tener los ingredientes para ser duradero. Al menos en teoría.
Laura Chaparro

“Uno debería vivir siempre enamorado. Por eso no debería casarse”

Así de rotundo se mostraba el escritor irlandés Oscar Wilde, convencido de que el compromiso acababa apagando la llama del amor. Dejando a un lado la figura del matrimonio, su reflexión iba más allá, al pensar que un amor duradero, sostenido en el tiempo, perdía su esencia con el paso de los años. Y esa pregunta sigue rondando por la cabeza de millones de personas de todo el mundo: ¿podemos vivir tan enamorados como el primer día?

El amor es la droga más potente que existe, y no una es una frase hecha. Su efecto es similar al de algunos analgésicos, puesto que enciende zonas cerebrales que reducen el dolor, según una investigación de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Y como ocurre cuando una persona adicta a las drogas las deja, cuando el amor se rompe, las consecuencias de la adicción son tan fuertes que pueden desembocar en graves comportamientos depresivos y obsesivos, tal y como señala otro estudio del Albert Einstein College of Medicine (Estados Unidos), dirigido por la reconocida antropóloga Helen Fisher.

Sigmund Freud especuló con que la pasión en relaciones largas respondía a una patología o a una sobreidealización

La droga romántica es la ‘culpable’ de que nuestro cerebro y todo nuestro cuerpo experimenten una apoteosis química, con emociones que van desde la euforia a la ansiedad, pasando por la sorpresa, el miedo y la obsesión.

Ese estado de embriaguez amorosa inicial no es sostenible en el tiempo. En eso los científicos están de acuerdo puesto que ningún organismo sería capaz de soportar tal éxtasis de forma permanente. Sin embargo, aunque la excitación tienda a relajarse, el amor romántico sí puede perdurar.

Como el primer día
En 2011, la neurocientífica Lucy L. Brown, del Albert Einstein College of Medicine, describió junto a Helen Fisher lo que sucede en el cerebro de parejas con relaciones de largo recorrido. “Nos centramos en aquellas personas que decían estar enamoradas como los primeros meses, aunque llevaban juntas diez años o incluso más”, explica Brown a SINC.

El estudio, titulado Correlaciones neurales del amor romántico intenso de larga duración, es el primero que investiga las implicaciones que tiene este tipo de amor duradero en el sistema nervioso.

Diferentes teorías apuntaban a que no era posible que la intensidad del amor se prolongara en el tiempo. El cuidado de los hijos podía apagar la llama de la pareja, o bien el amor, con el paso de los años, se transformaba en una amistad profunda entre ambos, sin necesidad de que existiera deseo sexual. El mismo Sigmund Freud especuló con que la pasión en relaciones largas respondía a una patología o a una sobreidealización por parte de uno de los dos miembros.

La oxitocina registrada durante los primeros meses podría ser un indicador de la duración de la relación

“Sin embargo, otras teorías sugieren que podría haber mecanismos con los que el amor podría sostenerse en el tiempo en una relación”, destacan las autoras en su estudio. Para averiguarlo, escogieron a diez hombres y siete mujeres casados durante una media de 20 años. A todos ellos les sometieron a una resonancia magnética, y dentro del escáner les mostraron imágenes de sus parejas, de amigos íntimos, de familiares cercanos y de parientes lejanos.

Los resultados mostraron que cuando veían la imagen de su pareja, su cerebro se comportaba de forma similar al de las personas recién enamoradas, al activarse las regiones que fabrican dopamina, situadas principalmente en el área ventral tegmental. Además, también se excitaban las regiones asociadas con el apego maternal y la amistad.

El hallazgo de que la dopamina tuviera también un papel importante en esta fase les sorprendió por lo que entrañaba. Esta hormona es la responsable de la euforia, tan común en el comienzo de las relaciones, y es un neurotransmisor que regula el sistema de recompensa, encargado de que respondamos a estímulos que causan placer o desagrado.

“Los resultados sugieren que el sistema de recompensa que se activa en determinadas parejas duraderas se puede prolongar en el tiempo como ocurre con un nuevo amor, pero también está relacionado con los sistemas implicados en el apego y el emparejamiento”, apuntan en el estudio.

El termómetro del afecto
Otra de las hormonas que se disparan cuando el amor campa a sus anchas por el cerebro es la oxitocina. Entre otras cosas, es la responsable del cariño entre padres e hijos y del afecto entre las parejas, y por eso se conoce como la ‘hormona del abrazo’. Según una nueva investigación, sus niveles podrían influir en que una relación fuera más o menos duradera.

Científicos de la Universidad Bar-llan de Israel analizaron las cantidades de oxitocina en sangre de 163 jóvenes. Entre ellos se encontraban 43 personas solteras y 60 parejas de ‘nuevos amantes’, que solo llevaban tres meses de relación. Como esperaban, los valores de oxitocina en las parejas eran superiores a los de los solteros, pero lo sorprendente de la investigación fue otro hallazgo, encontrado seis meses después del comienzo de las observaciones.

Las respuestas cerebrales experimentadas en los comienzos de la relación podrían estar relacionadas con la estabilidad de las parejas

“Descubrimos que las parejas con los niveles más altos desde el principio seguían juntas nueves meses después, mientras que las demás habían roto”, señala a SINC Ruth Feldman, investigadora del Centro de Investigación del Cerebro de la Universidad Bar-llan.

Los científicos entrevistaron a las parejas y comprobaron que los niveles de oxitocina estaban relacionados con la reciprocidad de los miembros y también con el afecto, muestras de cariño, compañerismo y la ansiedad y preocupaciones que compartían. Estos rasgos son similares a los que se aprecian en una relación padre e hijo.

Según este estudio, la oxitocina registrada durante los primeros meses podría ser, de algún modo, un indicador de la duración de la relación. Con este dato sobre la mesa no resulta descabellado pensar que si nos suministráramos la hormona de forma externa podríamos aumentar estos niveles y así conseguir que el amor durara para siempre.

Pero Feldman es tajante: “No recomiendo usar oxitocina de forma exógena, mediante inhalación o medicación, para aumentar los niveles y avivar la relación artificialmente”. Y aconseja la opción natural. “Cuando las parejas se tocan más, pasan más tiempo juntas y se prodigan en muestras de afecto, la oxitocina aumenta y es muy positivo para los dos”. Si los niveles bajan porque todo lo anterior falla, “la relación debería terminar”, recomienda.

La prueba de los 40 meses
Comparar la actividad cerebral de parejas que siguen juntas con otras que han roto pasados 40 meses también puede servir para analizar si lo que ocurre en la mente influye en la estabilidad de la relación. Una investigación dirigida por el Alpert Medical School de la Universidad Brown (Estados Unidos) analizó esta actividad mediante resonancia magnética en 18 parejas que acababan de comenzar.

Los expertos no recomiendan usar oxitocina de forma exógena para avivar la relación artificialmente

Cuando pasaron 40 meses, los investigadores volvieron a contactar con ellas para saber si seguían o no juntas y compararon los escáneres previos. De las 12 parejas que volvieron a responder, seis habían roto y las otras seis seguían juntas.

Los escáneres de aquellas que permanecían unidas mostraron que, al principio, en sus cerebros las zonas relacionadas con el amor romántico, como es el núcleo caudado, se activaban con mayor intensidad respecto a las de las parejas que rompieron 40 meses después.

Del mismo modo, otras zonas que se ‘apagan’ o desactivan cuando empieza el romance, como la corteza orbitofrontal –relacionada con la toma de decisiones–, se apagaban en mayor medida en aquellas parejas que seguían juntas después de este período de tiempo.

“Esto sugiere que las respuestas cerebrales experimentadas en los comienzos de la relación podrían estar relacionadas con la estabilidad de las parejas”, indica a SINC Bianca Acevedo, psicóloga del Weill Cornell Medical College (Estados Unidos) y una de las autoras del estudio.

Esfuerzo al cuadrado
Resonancias magnéticas y análisis hormonales muestran que lo que ocurre en el cerebro influye en la duración del amor pero, ¿eso basta para explicar el alto índice de rupturas en el mundo occidental? El matemático de la Universidad Complutense de Madrid José-Manuel Rey Simó decidió abordar este problema social desde un punto de vista matemático. “Algo que se produce de forma tan sistemática no puede obedecer a causas muy diversas”, afirma a SINC. Y tradujo el fenómeno en un sistema de ecuaciones diferenciales, publicado en 2010 en la revista PLoS ONE.

Un modelo matemático de las relaciones sentimentales indica que el esfuerzo para mantener una relación es siempre superior al que nos gustaría

La base de la ecuación es la segunda ley de la termodinámica: si un cuerpo deja de recibir calor, se enfría y, para evitarlo, hace falta un aporte externo de energía. Estableció una analogía para el caso de las parejas, dejando claro que funciona “solo como un paralelismo, no como una verdadera ley física de los sentimientos”, donde las variables de la ecuación serían dos: la sensación amorosa –que correspondería con la energía interna del sistema– y el esfuerzo que hace la pareja para que esa sensación dure a lo largo del tiempo –la transferencia externa de calor–.

“Las parejas no tienen acceso a aumentar de forma directa la sensación amorosa, pero sí pueden hacerlo si incrementan el esfuerzo”, añade el matemático. La pregunta es, ¿cuánto esfuerzo hay que poner para que una pareja sea feliz pasados los efluvios del enamoramiento inicial? “El modelo matemático indica que el nivel de esfuerzo en una relación es siempre superior al que nos gustaría”, reconoce Rey Simó. Y varía en función de cada pareja.

Con este esfuerzo extra, las matemáticas y las neurociencias coinciden en que lograr un amor para siempre es difícil, pero no imposible. “Contrario a lo que se cree, el amor romántico en las relaciones largas es un fenómeno real”, subraya Bianca Acevedo. Argumentos científicos existen pero a nadie se le escapa que la ciencia no puede responder a todo. Como reconoció el matemático francés Blaise Pascal, el corazón tiene razones que la razón [o la ciencia] no entiende.

Contra la inercia negativa
Para acabar de complicar la situación, en el modelo matemático de las relaciones sentimentales formulado por José-Manuel Rey Simó, el sistema es inestable y su propia inercia es negativa, lo que traducido a una relación significa que si una pareja deja de esforzarse y luego quiere retomarlo, es muy posible que no llegue a remontar.

“Ese plus de esfuerzo necesario unido a la inercia de la dejadez provoca que las parejas tiendan a esforzarse menos de modo paulatino, lo que trae como consecuencia que la variable de la sensación amorosa se desplome”, asegura el matemático. Pero esto no ocurre de un día para otro. “Las parejas no suelen romper de forma brusca, salvo por algún suceso traumático, sino que se trata de un proceso de descomposición paulatino, un deterioro que también se refleja en el modelo matemático”, señala Rey Simó.

Y el esfuerzo se puede interpretar tanto en cantidad como en calidad, entendido como hacer cosas que nos desagradan pero que le gustan a la otra persona o aumentar la frecuencia de determinadas actividades que puedan ser positivas para los dos. Apostar por la novedad también ayuda porque está demostrado que las sorpresas aumentan los niveles de dopamina, lo que contribuye a mantener vivo el éxtasis romántico.

Más información: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Para-toda-la-vida/(n)/44066