Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

Neuromarketing - Estee Lauder realza la "marca humana"


28 de marzo 2014 

NUEVA YORK: Estée Lauder, el gigante de los cosméticos, cree que los conocimientos derivados de neuromarketing puede ayudar a las marcas ofrecen realmente la comercialización "de vanguardia" Daniel Yarosh, svp investigación en ciencias de la firma, dijo a los delegados en el Foro Mundial Neuromarketing - un evento dirigido por la Asociación de Ciencia y Empresa Neuromarketing -. que esta disciplina tiene un enorme potencial "Usted no puede hacer de vanguardia de marketing - y, voy a agregar aquí, de vanguardia neuromarketing - más sin entender la biología", que dijo. (Para más información, incluyendo cómo la neurociencia puede impulsar la innovación, leer el informe exclusivo de la ARM, ¿Cómo Estée Lauder realza la "marca humana" .) "Esto significa que el marketing se está convirtiendo en una ciencia biológica. El cerebro viene de alguna parte, y usted tiene que entender humana la evolución y la genética para entender el cerebro ".

Según Yarosh, la promesa de neuromarketing se apoya en gran medida en el hecho de cortar una amplia gama de temas, todos los cuales son de uso en el análisis de la conducta humana. "Neuromarketing es la convergencia de la biología evolutiva, la neurociencia, la psicología, la genética, la economía y el marketing ", dijo."Neuromarketing es una ciencia biológica." propia Estée Lauder ha aprovechado esta actividad para descubrir varias necesidades biológicas "raíces profundas" que están intrínsecamente relacionados con la belleza. "Una inspección más cercana de esta revela algunos aspectos que no son comunes en otros negocios, y la llamada hacia fuera para una explicación ", dijo. Más específicamente, los seres humanos suelen tener actitudes complejas hacia la apariencia facial -. tales como encontrar mucho más fácil ponerse de acuerdo sobre el nivel de atractivo de alguien más que a juzgar su propia, este tipo de conocimiento es vital para las marcas de cosméticos que son la esperanza de comunicar los diferentes beneficios de sus productos a los consumidores. "Hay que entender a sus clientes, sus genes y su cerebro antes de empezar a mostrarles publicidad para tirar sus palancas", dijo Yarosh. datos proviene de la ARM

Fuente: http://www.warc.com/LatestNews/News/Biology_is_key_for_Est_e_Lauder.news?ID=32769&isUS=True

domingo, 26 de mayo de 2013

LOS MEJORES COMMUNITY MANAGER DE ARGENTINA 2012

Management Herald, durante los meses de agosto y septiembre de 2012 y OH! PANEL llevamos adelante un inédito estudio online, para conocer el perfil y los desafíos del community manager en Argentina.

Participaron los siguientes targets (ver perfil de entrevistados).

Del análisis de los resultados, es posible establecer seguidamente además las 10 principales tendencias asociadas a la función del community manager en las empresas locales:

FUNCIONES
HABILIDADES Y DESTREZAS
RELEVANCIA

OPERACIÓN…

Más detalle de la página 39 - 44 aquí

domingo, 12 de mayo de 2013

Un sobrevenido año 2012 alteró el consumo, producción de bienes y servicios y actividad publicitaria


Un sobrevenido año 2012 alteró el consumo, producción de bienes y servicios y actividad publicitaria

“Para explicar cómo fue el comportamiento de la inversión Publicitaria en Venezuela en el 2012, es primordial definir cómo fue ese año que conjugó múltiples variables, las  cuales, sin  previo aviso, propiciaron cambios de seña en el sector”. De esta manera, Javier Salas, gerente general del Comité Certificador de Medios ANDA-FEVAP, CCMAF, aborda el marco que privó en el proceso de investigación de esta cuarta edición del Informe sobre Inversión Publicitaria, correspondiente al año 2012.

Especificó que estos factores impactaron en el área productiva nacional, en el comportamiento del mercado, la comercialización de bienes y servicios, y por supuesto, en el quehacer de los mensajes comerciales y su divulgación.

“Tres procesos electorales, carencia de productos, precios controlados, inestabilidad económica, tensiones políticas, fueron parte de la vida nacional de un año que se preveía de ocho meses”, detalló Salas.

Para entender este año atípico y asimétrico, el gerente del CCMAF sintetiza cuatro episodios o resultados:
  1. El empresariado aún cuando estuvo sometido a normas, controles de precios, restricciones cambiarias, imposiciones legales, escasez de materias primas, respondió a su máxima capacidad. El compromiso frente a sus consumidores era impostergable.
  2. Esta situación influyó en la actividad publicitaria alejándola un tanto de los patrones normales de su acción e influyendo en la planificación y estrategias de inversión.
  3. Los medios entendiendo la realidad y aliándose a sus clientes, asumieron políticas conservadoras en el incremento de sus tarifas.El estudio revela cómo los medios digitales y BTL, se convierten en la oferta flexible, rápida y directa para el sector publicitario.  La actividad comunicacional online y las redes sociales, son parte de la salida para sortear el enrarecido entorno.
  4. El consumidor se ajusta a lo que gana, a lo que hay en el mercado y al costo de la mercancía. Siente que la realidad sobrevenida altera su estilo de vida y sus preferencias de marcas. Se desplaza, en espera de hallar la marca, moldeando sus expectativas.
Pero Salas, antes de llegar a estas conclusiones, se adentra en diferentes aspectos que definen el perfil de la Venezuela 2012. Habla del costo de vida, de los cambios en la población, crecimiento y visión del consumidor. 

También va relacionando los matices del 2012, con datos que se han venido registrando en anteriores informes, que desde el 2009 el CCMAF viene realizando para estudiar, no sólo al país sino también el comportamiento de la publicidad en los diferentes medios.

Este trabajo de investigación está conformado por tres segmentos y abarca unas 150 páginas. El primero ¿En qué país vivimos? contiene información referencial del entorno-país en sus diferentes dimensiones: demográfica, social, económica, legal y el ambiente político que definió el año 2012. 

La segunda parte del informe,  se refiere a la Inversión Publicitaria donde se evidencian  las características, el comportamiento y el por qué del mismo, con datos complementarios sobre cada medio. En la tercera parte del trabajo, se anexa el informe de la Federación Mundial de Anunciantes, WFA, “Publicidad mundial, perspectiva económica y gastos, 2010-2012”.

Entre otras, las fuentes especializadas consultadas para esta investigación fueron: Instituto Nacional de Estadísticas, INE; Banco Central de Venezuela, BCV; la empresa  Datos; diario EL Nacional; diario El Mundo, Economía y Negocios; Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios, ANSA; Asociación de la Industria del Cine, ASOINCI; AGB; SUINFORMESITEL; Cadena Capriles y los principales medios publicitarios.

Además de sondeos de opinión a Presidentes, Gerentes y directores de medios de Agencias Publicitarias, Anunciantes y Directores de Mercadeo, quienes aportaron sus visiones del quehacer económico-político, social y de la industria de las comunicaciones de Marketing de la Venezuela 2012.

Las cifras que se expresan son ajustadas a variables y criterios considerados por el autor de este informe, luego de cotejar datos de diferentes fuentes y de apreciaciones de protagonistas referenciales que manejan la inversión publicitaria en el mercado venezolano.
Por último, ratifica que “…conscientes de la imposibilidad de obtener cifras exactas, este informe pretende analizar los datos disponibles; unificar criterios del mercado y proveer, en la medida de lo posible, información que corrija y compense las distorsiones existentes en esta área y llegar a cifras más cercanas al monto total de inversión publicitaria en el país”.




INVERSIÓN PUBLICITARIA EN VENEZUELA AÑO 2012


TELEVISIÓN
TV abierta                    
TV por suscripción                 
TV regional                  
Total   
Bs.  2.090.000.000
Bs.     515.000.000
Bs.    120.000.000
Bs.  2.725.000.000
PRENSA
Bs.  1.940.000.000
REVISTAS
Bs.     427.000.000
RADIO
Bs.     760.000.000
OUTDOOR
Bs.     787.000.000
CINE
Bs      150.000.000
MEDIOS DIGITALES 
Redes sociales/ internet / telefonía
Bs      550.000.000
BTL
Bs.    965.000.000

TOTAL 2012:   
 Bs. 8.304.000.000

sábado, 9 de marzo de 2013

Publicidad online y social


Publicidad online y social -