miércoles, 16 de febrero de 2011

Las redes sociales tecnológicas y las políticas públicas en Venezuela



Las redes sociales tecnológicas han venido cobrando realmente una importancia dentro de Venezuela y así lo demuestra lo publicado en http://resnickscity.wordpress.com/2010/12/20/estadisticas-de-twitter-en-latinoamerica/; según estas estadísticas somos el 4to país en Latinoamérica con 921.000 twitteros activos y ocupamos los siguientes puestos de tweets enviados por día dentro de las ciudades latinas: 4to puesto (Caracas),  8vo (Maracay), 10mo (Valencia) y 14to (Zulia). Aunado a ello según esta página oficial http://www.checkfacebook.com/  (consulta 14/02/2011) tenemos 7.945.220 personas registradas en Facebook en el país.

Partiendo de estos datos pudiésemos decir que las redes sociales como Facebook y Twitter son estructuras sociales tecnológicas bien importantes en Venezuela, cuya característica fundamental es satisfacer necesidades de comunicación entre personas afines, con criterios en muchas ocasiones diferentes, basta tener una cuenta en éstas para observar que en su gran mayoría son para compartir fotos, canciones, comentarios, invitaciones a juegos y otros; ahora bien, ¿será que tendrá un impacto positivo o negativo  que el Gobierno Nacional utilice este lugar como una posible estrategia para intercambiar opiniones acerca de las políticas públicas implementadas y sus resultados en todos los ámbitos, utilizar esta plataforma para enterarse de situaciones difíciles que están ocurriendo en Venezuela, para tomar medidas en el momento oportuno?.

En este mismo orden de ideas el Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez está tomando en consideración estas plataformas, ya que podemos ver que en http://twitter.com/chavezcandanga tiene 1.221.982 seguidores y también existe una página web http://www.chavez.org.ve/ a través de la cual se puede solicitar asistencia al Ejecutivo Nacional. Pero vale la pena preguntarse si realmente sirven estas herramientas tecnológicas para acercarse a un colectivo que debe tener disponibilidad de usar esta tecnología, si se podrá  tomar una decisión acertada con alguna denuncia publicada en este medio, si se logrará ejercer una verdadera contraloría social, o si se puede lograr construir un verdadero poder popular desde este escenario, etcétera.
 
Considerando lo expresado anteriormente, decimos algo bien común, NADA SE PIERDE INTENTÁNDOLO.

jueves, 10 de febrero de 2011

1era reflexión del Foro I “Filosofía y la Gerencia”

Después de haber leído parte de las lecturas recomendadas en este foro presentaré una 1era reflexión acerca de la Filosofía y la Gerencia, comenzando por la conceptualización según la Real Academia Española a través de página web http://buscon.rae.es/draeI/ que es filosofía:

(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).1.f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido  del  obrar  humano. 2.f. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant. 3.f. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios. 4.f. Facultad dedicada  en  las  universidades  a   la   ampliación   de   estos  conocimientos. 5.f. Fortaleza  o  serenidad  de  ánimo  para  soportar  las vicisitudes de la vida. 6.f. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir. (Consulta: 09/02/2011)

Partiendo de esta definición, podemos decir que todos los individuos somos filósofos, ya que cada uno de nosotros pensamos y vemos las situaciones de manera distinta, en nuestro caso como gerentes investigadores buscamos orientar nuestras acciones y conocimientos de manera metódica, razonable, lógica siempre sustentada en argumentos para darle respuestas a las necesidades que se presentan en nuestro quehacer diario.

En este mismo orden de ideas bajo la perspectiva filosófica gerencial tenemos la opción de hacernos varias preguntas desde diferentes puntos de vistas: postura ontológica ¿qué es el gerente dentro de las organizaciones?, postura axiológica ¿qué valores tiene el gerente y cómo se reflejan en las organizaciones? postura sociológica ¿cómo se encuentra el gerente dentro de la sociedad?, postura epistemológica ¿en dónde radica el origen del conocimiento de la gerencia?, postura psicológica ¿de dónde vienen las acciones del gerente?, en fin, nos encontramos sumergidos dentro de este universo de conocimientos y tenemos la oportunidad de asumir una posición o varias posiciones para generar nuestra propia filosofía de vida gerencial.

En armonía con lo manifestado anteriormente parafrasearemos a Bédard (2003), la cual nos presenta un rombo donde une praxeología, epistemología, axiología y ontología indicándonos que se unen para complementarse e interrelacionarse, creando de esta manera una vinculación condicionada por la presencia de cada una de ellas, y que por otro lado cada una de ellas se ocupan de un espacio dentro del período de vida del individuo, dándole sentido así a lo que hace y reduciendo a través de la experiencia y el conocimiento posibles errores.

Uniéndonos a este sentimiento decimos que nuestra filosofía gerencial parte de nuestra familia, del hogar, ya que ése es un laboratorio de aprendizaje, es allí donde nos desarrollamos primeramente, donde nos identificamos con modelos y referencias, es donde absorbemos y conformamos nuestra información primaria, en donde el quehacer cotidiano de nuestros padres se convierte en disciplina, hábitos, costumbres, tomando decisiones, saliendo adelante a pesar de las circunstancias, obedeciendo, respetando, es decir, un sin fin de actividades que nos dan como gerentes nuestras raíces históricas, biológicas y sociales, identidad personal y sexual, el estar siempre vinculado con ser competente en lo que se decida hacer sin temor a fallar; todas estas vivencias forman parte de nuestra filosofía gerencial.

A modo de conclusión decimos que nuestra pasantía en la vida, vista como filosofía gerencial, tiene implícitamente la ontología, axiología, sociología, epistemología y otras, que vienen desde los padres, abuelos, tíos, parientes, hermanos, conocidos, amigos, cónyuges, es decir, un conjunto de personas que nos han apoyado, premiado, castigado, enseñado modelos de efectividad, eficiencia, eficacia o todo lo contrario. Este proceso evolutivo de infinidades de relaciones y contactos, son nuestras fuentes para activar mecanismos para resolver las dificultades diarias; estos escenarios cambiantes hay que vivirlos, hay que experimentarlos, ya que no se encuentran en los textos, libros, revistas científicas, son esas fuentes originarias definitivamente las que sellarán nuestra filosofía gerencial.

Referencia bibliográfica

Bérdad, R (2003). Los fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. El Rombo y las cuatros dimensiones Filosóficas. AD-MINISTER. Revista  de  la Escuela de Administración. Universidad EAFIT. Número 3. Medellín. Pág. 68

domingo, 6 de febrero de 2011

1era Reflexión El pensamiento complejo planteado por Edgar Morin desde la perspectiva de la Neurociencia aplicada al ámbito Gerencial


Según la página web de la Real Academia Española “RAE” http://buscon.rae.es/draeI/ pensamiento es “Potencia o facultad  de pensar. Acción y efecto de pensar. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad”, entonces qué es pensar según el RAE “Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen”. Ahora expondremos qué es complejidad desde esta misma fuente “Cualidad de complejo”, qué es complejo “Que se compone de elementos diversos. Conjunto o unión de dos o más cosas. Psico Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento”

Después de conceptualizar las palabras claves de donde parte esta reflexión y contextualizándolo en el marco de la hipercomplejidad del individuo, ya que el ser humano es un ser complejo porque sólo basta con saber que contamos con 100.000 millones de neuronas y que se han caracterizado entre 1.000 a 10.000 tipos diferentes de éstas, teniendo un promedio de 1015 contactos sinápticos en el cerebro adulto y que aproximadamente consume el 20% de nuestras calorías, nos enmarcaremos desde la perspectiva de la neurociencia aplicada al ámbito gerencial.

Tomando en consideración lo anteriormente descrito y partiendo desde un enfoque Neurocientífico, podemos decir que el pensamiento complejo planteado por Morin es transdisciplinario, en donde la columna vertebral de sus planteamientos es el sujeto y que conjuntamente con otras áreas de competencias estamos ante el desafío de construir un puente entre la neurología, psicología, psiquiatría, biología y otras ciencias para dar respuestas a través de nuevos conocimientos de la neurociencia a las organizaciones. Para ello abordaremos primeramente lo dicho por Morin (1999) “Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos” (p. 5), definitivamente esto trasladado al campo gerencial significaría que la percepción influye en la construcción de la realidad de cada individuo. Parafraseando un poco a Heidegger cuando decía el ser no es real sino es oportunidad, decimos entonces que cada ser humano tiene la posibilidad de construir su realidad a través de sus sentidos, teniendo sus propias percepciones y que éstas influirán en las tomas de decisiones gerenciales dentro de cualquier organización.

En este mismo orden de ideas, no podemos escapar de dotar a nuestras tomas de decisiones de múltiples estímulos atractivos que sean capaces de desencadenar en nuestros equipos de trabajo calidad de vida organizacional, salud mental organizacional, es decir, disminuir las afecciones psicosociales y emocionales,  que por ende traerán como beneficio mayor productividad y prosperidad para nuestras organizaciones.

Desde el punto de vista de la neurociencia los sistemas sensoriales que nos permiten degustar, oír, ver, oler y tocar están alojados en ciertas partes del cerebro, ver en el lóbulo occipital, oír en el lóbulo temporal, tocar y degustar en el lóbulo parietal (somatosensorial primaria) y oler en el paleocorteza, desde allí nace la importancia de educar a nuestros sentidos a captar a través de las interrelaciones con el contexto, contorno, entorno y las personas, nuevas realidades y percepciones, que sin duda nos ayudarán a comprender, entender e interpretar los cambios que viven las organizaciones en la complejidad el mundo actual. Durante estas interacciones del hombre con el ambiente que lo rodea, se generan respuestas concretas que son simplemente lo que percibimos como una realidad, nuestra realidad, es decir, es una interpretación sensorial, individual, que depende del momento del día, mes, año, clima, luces, colores, infinidad de sonidos y olores, épocas de la vida, en pocas palabras ves lo que quieres ver.

Dentro de este proceso de complejidad que es la toma de decisiones gerenciales se unen las emociones, para abordar este aspecto mencionaremos a Morin (1999) “Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales” (p. 5). En este mismo sentido, enmarcando esta cita en el mundo de la neurociencia, decimos que los marcadores somáticos reflejan el estado emocional positivo o negativo que guían el proceso de toma de decisiones, sin duda alguna entonces este conocimiento para un gerente cobra relevancia, ya que el razonamiento no puede operar de manera óptima sin intervención de las emociones y viceversa.

En consideración de lo anterior manifestamos que la mente racional nos proporciona la compresión, reflexión, interpretación, explicación, el análisis, y la mente emocional nos ofrece lo impulsivo e intuitivo, ambos unidos influyen en el desempeño de la vida organizacional, sólo que debemos controlar nuestras emociones (lo que llamó Goleman Inteligencia Emocional) suficientemente para que este vaivén no dirija nuestra toma de decisiones, ya que los efectos pueden ser desastrosos.

A modo de conclusión expresamos lo siguiente: los sentidos, las percepciones, las emociones influyen notablemente en la toma de decisiones gerenciales y en la salud organizacional, es por ello que se hace importante tomar en consideración estudios neurocientíficos que argumentan nuestro comportamiento en las organizaciones y buscar la aplicabilidad de éstos en áreas de las ciencias sociales, administrativas, gerenciales y educativas, de allí la transdisciplinariedad de la Neurociencia.

Morin, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Goleman, D (1995). Inteligencia Emocional. Traducción: Elsa Mateo. Ediciones Zeta.
Heidegger, M (1927). Ser y Tiempo. Traducción: Jorge Eduardo Rivera.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ensayo de la Salud Mental Organizacional y la Toma de Decisiones Gerenciales bajo la perspectiva de la Neurociencia


Estamos inmersos en un mundo globalizado, pluricultural y multiétnico, donde constantemente enfrentamos cambios positivos y negativos en lo tecnológico, social, económico, jurídico y político, que de alguna manera influye en las organizaciones, en las relaciones inter e intrapersonales, en las comunidades y que definitivamente esta intrínseco en nuestra salud mental y nuestras toma de decisiones del día a día. En la actualidad se están desarrollando estudios e investigaciones neurocientíficas que estudian el cerebro para saber de dónde proviene nuestra toma de decisiones, donde están alojadas nuestras emociones y cuál es la base Neurobiológica de la salud mental. Bajo esta perspectiva nace está tesis doctoral cuyo título propuesto es “IMPACTO DE LA SALUD MENTAL ORGANIZACIONAL EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA”, todo ello con la finalidad de humanizar más a las organizaciones venezolanas, ya que, sí entendemos que somos seres humanos que sentimos, padecemos, que tenemos necesidades fisiológicas, económicas y  de comunicación, estaríamos acercándonos a comprender que el ser humano es netamente social, así lo expresa Goleman, D (2002) en su libro de Inteligencia Social donde manifiesta que el cerebro es social. Bajo este mismo orden de ideas parafraseando a Braidot, N (2008) en el texto de Neuromanagement, debemos construir organizaciones donde sus estructuras organizacionales, se basen en redes neuronales organizacionales y rompe con todos los enfoques tradicionales, centrándonos en el individuo como un ser social por las relaciones intra e interpersonales que se puedan generar en su cotidianeidad laboral y que de forma sinérgica puede proporcionarle identidad y sentido a todas las actividades que desarrolla dentro de la organización. Aunado a ello , es importante entender que los hombres y mujeres tenemos estructuras cerebrales y redes neuronales diferentes y que esa es una de las razones del por qué al momento de tomar decisiones actuamos distintos, así lo demuestra una investigación realizada en la Universidad Irvine de California por Richard Haier, publicada el 20 de enero del 2005, cuyos resultados demuestran que “los hombres tienen cerca de 6.5 veces la cantidad de materia gris relacionada con la inteligencia en general comparado con las mujeres, mientras que las mujeres tienen casi 10 veces la cantidad de materia blanca relacionada con la inteligencia comparado contra los hombres”, utilizando las bases filosóficas de Beuchot (1999) dice “la hermenéutica es la disciplina de la interpretación”, podemos hacer una interpretación de esta cita y extrapolándola a las ciencias gerenciales quiere decir que las mujeres tienen más posibilidades de desarrollar múltiples actividades intelectuales al mismo tiempo, por ende tiene más capacidad espacial y sus tomas de decisiones están orientadas hacia los procesos, mientras que, los hombres tienen mayor capacidad para desarrollar actividades de concentración y por consecuencia tienden a tomar decisiones centradas en la meta.

Por todo lo antes expuesto consideramos pertinentes que quienes dirigen las empresas privadas y públicas en Venezuela, deben tener conocimiento de estas investigaciones, como una nueva alternativa gerencial para tener organizaciones más humanizadas, que gocen de buena salud mental organizacional y que en sean más competitivas a través de la toma de decisiones gerenciales.

Demian Uzcategui
Doctorando en Ciencias Gerenciales

domingo, 7 de noviembre de 2010

Análisis ALADI y el Banco Mundial


Este análisis sólo se refiere a la Tabla 1: Indicadores TIC ALADI año 2001 (p. 16) presentado por la Asociación Latinoamericana de Integración “ALADI” en su informe del  año 2003 y en base a lo expresado: “Para medir la Brecha Digital se usarán algunos indicadores básicos que permitan establecer el estado de difusión de las TIC en los países, a saber: el número de líneas telefónicas fijas, el número de unidades móviles, el número de computadoras y el número de usuarios por país… Asimismo, el número de computadoras, dispositivos de conexión a Internet, servidores LAN (Local Area Network, o Red de Área Local) y hosts (servidores web)” (p. 15).

Partiendo de los 4 indicadores presentados por ALADI para medir la brecha de digital de los 12 países que integran esta organización, podemos decir que según cifras presentadas por el Banco Mundial en su página web http://datos.bancomundial.org Venezuela ocupa los siguientes puestos: para el indicador “1” correspondiente a números de computadoras por cada cien personas (2005) estamos en el 6to lugar con 9,3; con respecto al indicador “2” a la cantidad de servidores de internet seguros por cada millón de personas (2009) nos encontramos en el 9no puesto con 7; en cuanto al indicador “3” unidades móviles y líneas telefónicas fijas por cada cien personas (2008) estamos posicionado en el 3er lugar con 119,5; para el último indicador “4” número de usuarios conectados a internet por cada cien personas (2008) nos ubicamos en 7to lugar con 25,7.

Haciendo un breve análisis de los datos presentado por el Banco Mundial comparados con los ofrecidos en el informe de ALADI, podemos decir que Venezuela ha venido avanzando en la política gubernamental realizando inversiones de infraestructura en el área de telecomunicaciones, potenciando el acceso de la población a las TIC´S a través del Sistema de Registro de Alfabetización Tecnología, al Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios, a los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, al Satélite Simón Bolívar, al Centro Nacional de Tecnologías de Información, Proyecto Canaima, diferentes misiones e instituciones (Infocentro, Telecom Venezuela, Suscerte, REDTV, Cenditel, Fidetel y otras) y por otro lado creando empresas dedicadas a la fabricación de celulares y computadoras.

En mi primer artículo publicado en este espacio (17/10/2010) http://doctoresgerenciales.blogspot.com/2010/10/venezuela-y-las-tics.html, hago referencia a que sería interesante saber cuáles son los instrumentos para medir la brecha digital, aquí despejamos la duda presentando cuatros indicadores utilizados por la ALADI para medir la brecha digital, pero sería bueno contextualizarlo en Venezuela, como se encuentra la brecha digital entre los diferentes estados venezolanos, edades, grupos socioeconómicos, educación privada y pública, nivel académico, uso de los servicios electrónicos y otros factores que pudieran considerar los expertos en el área para saber la realidad de la brecha digital en Venezuela.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Brecha Digital en Venezuela

Definitivamente las TIC´S han impactado de alguna manera todos los aspectos de nuestro quehacer diario en el área económica, financiera, familiar, social, jurídica, educativa, investigativa, deportiva, comercial, gubernamental, cultural, es decir, no podemos dejar de hacer uso de las TIC´S en la cotidianidad del individuo. Pero antes de ahondar en el tema que nos interesa, definiremos qué es brecha digital según Serrano y Martínez (2003) “como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como parte rutinaria de su vida diaria y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo usarla” (p. 8). Ahora bien, dentro de este contexto mencionaremos algunos datos interesantes, que nos darán pie para hacer algunas reflexiones: en la página web http://www.eclac.org/estadisticas/ Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2007 por cada 100 hogares que tienen acceso a internet, Venezuela ocupa el 7mo puesto con un 6%; por otro lado tenemos que según el Banco Mundial en portal web http://datos.bancomundial.org/indicador para el año 2009 por cada 100 usuarios de internet Venezuela tiene el lugar 7 con 25,7%, en ambos casos la comparación dentro los países Latinoamericanos.

Bajo este mismo ambiente traeremos alguna información pertinente presentada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) en su página web http://www.conatel.gob.ve/indicadores_trimestrales.asp, ente que publica que para el II trimestre 2010 habían 2.419.297 suscriptores y 9.729.861 usuarios que hacen uso del internet penetrando en un 33,98% de nuestra población, por otro lado tenemos 29.211.679 suscriptores en uso de telefonía móvil, cuya penetración es de un 102,01%, en el caso de internet para los dos criterios utilizados  han tenido un incremento desde el año 2000 al II trimestre 2010 sobre el 800% y en el caso de telefonía un aumento por encima del 500%.

Partiendo de todos los datos expuestos, podemos decir que en Venezuela ha habido un incremento bien importante del uso de estas herramientas tecnológicas, denotándose un esfuerzo por parte del gobierno nacional de llevarlas a través de distintos medios (Infocentros, Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), y otros). Asimismo, se han realizado inversiones en infraestructura (Satélite Simón Bolívar, Fábrica de celulares (VTELCA) y Fábrica de computadoras (VIT) y otros); aunado a ello, CANTV ahora ofrece planes a muy bajos precios para adquirir una computadora, acceso a internet y el teléfono celular. Para darle aún más fortaleza se crea el marco jurídico (Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Ley Especial de Delitos Informáticos, Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicos y algunos decretos) necesarios para hacer todas estas transformaciones comentadas en líneas precedentes.

Para ir concluyendo, vemos cómo el Estado está orientando políticas públicas acertadas en el área tecnológica, todo con el fin de superar las limitaciones de conectividad, uso y acceso a la  tecnología, información y comunicación, creando empresas tecnológicas, desarrollando la infraestructura ideal, facilitando el conocimiento a personas, dándole cumplimiento al Proyecto Nacional Simón Bolívar en algunos de sus objetivos estratégicos en el área de tecnología.

Que nos falta avanzar mucho en varios aspectos, es cierto, porque hay cifras que así lo demuestran,  que sí es innegable es que se están haciendo los cambios necesarios para que los ciudadanos que habitamos en esta gran patria tengamos la oportunidad de acceder a la tecnología; por último, sería interesante hacer una investigación de cuáles son los instrumentos que utilizan las organizaciones para medir la brecha digital y bajo qué criterios son aplicados estos instrumentos en cada uno de los países, y si tienen la flexibilidad suficiente como para adaptarse al contorno, entorno y contexto de cada país.