miércoles, 29 de agosto de 2012

Un viaje a los sentidos y la mente del consumidor

Un viaje a los sentidos y la mente del consumidor
Como el Neuromarketing puede mejorar la experiencia de compraComo el Neuromarketing puede mejorar la experiencia de compra
Las actuales técnicas de neuromarketing ofrecen diferentes posibilidades en función del nivel de profundidad al que se quiera llegar y la inversión que se esté dispuesto a realizar.
24-07-2012 (11:55:10) por David Martínez Roig  
El diseño de un punto de venta (mobiliario, colores, ubicación, promociones, secciones, etc.) mejora la experiencia de compra si hace uso de los conocimientos e información que le aporta el neuromarketing. Lejos del criterio “me gusta” o “no me gusta” es posible utilizar criterios objetivos para su optimización.

El análisis de los deseos de los consumidores, necesidades, experiencias, sentimientos, recuerdos, atención, percepción, memoria y motivaciones de las personas permite recopilar información fundamental para diseñar paso a paso la experiencia de compra.

Veamos un ejemplo concreto: el diseño de un lineal para un determinado punto de venta. Las actuales técnicas de neuromarketing (conocimientos aplicados de múltiples estudios, eye tracking y medición de la actividad de las ondas cerebrales) ofrecen diferentes posibilidades en función del nivel de profundidad al que se quiera llegar y la inversión que se esté dispuesto a realizar. (Lo normal es que a mayor profundidad del estudio exista un mayor retorno en la inversión)

La primera de las opciones citada anteriormente (y la más económica), la aplicación de los conocimientos adquiridos en multitud de estudios y experiencias nos indica que ante un mural desordenado de 20 metros de longitud repleto de productos de un color uniforme (por ejemplo, bandejas de productos cárnicos) el consumidor va a tener serias dificultades para localizar el producto que está buscando (por ejemplo, una bandeja de solomillo) y que en consecuencia la duración de su compra será muy alta (estará un buen rato buscando entre las bandejas) y su experiencia negativa. (A nadie le gusta perder el tiempo). Una clasificación vertical por colores, familias y modos de preparación (ej. Vacuno, porcino, ovino, hamburguesas, aves, conejo…) potencia la estimulación del cerebro reptiliano (muy sensible a los estímulos visuales; por ejemplo, el nervio visual es 40 veces más rápido que el nervio auditivo) y perceptualmente garantiza la localización exacta del producto, reduciendo el tiempo de compra y mejorando la experiencia.

La segunda opción es hacer uso del eye tracking para poder medir de forma objetiva exactamente el tiempo en el que se optimiza el tiempo de compra y la localización de productos, ofertas y promociones. La técnica del eye tracking sigue el movimiento de los globos oculares. El análisis de los movimientos oculares es un tipo de medición biométrica que resulta de gran ayuda para comprender actos no conscientes de los consumidores. La tecnología utilizada para llevar a cabo dicho seguimiento ocular utiliza cámaras de alta velocidad con la finalidad de rastrear el movimiento de los globos oculares, la dilatación de la pupila y el parpadeo del consumidor, entre otros factores.

La información recogida permite conocer los recorridos visuales de los sujetos y crear mapas de calor que indiquen los puntos “calientes” de la imagen, es decir, los lugares en los que la vista se detiene durante más tiempo. También nos pueden indicar las trayectorias que siguen y el orden en el que son examinados los elementos de diseño.

En España ya existen experiencias que han permitido optimizar el mural de lácteos. Estas aplicaciones han reducido el tiempo de compra de 72 a 30 segundos y han incrementado las ventas entre más de un 5 %.

La tercera de las herramientas de neuromarketing (la que información más detallada aporta y en consecuencia requiere de una mayor inversión) es la medición y el análisis de la actividad de las ondas cerebrales en el punto de venta. El equipamiento para el test neurológico es portátil y confortable por lo que no resulta intrusivo para los participantes en el estudio.

Las mediciones permiten capturar una gran cantidad de información proveniente de los cinco sentidos y analizar con un gran nivel de detalle como los consumidores perciben diferentes diseños de murales (colores, umbrales de percepción, número de facings, stoppers, promociones, etc.) para poder así comprar diferentes diseños y seleccionar aquel que se ajusta más a los objetivos del proyecto. Otra información relevante que aportan estos tipos de estudios es la detección de elementos “inhibidores” de la compra, elementos que son imposibles de detectar cuando en el diseño del punto de venta se utiliza el criterio “me gusta” o “no me gusta”.

Como conclusión y resumen indicar que diferentes técnicas de neuromarketing (que van desde una pequeña inversión y aplicación de conocimientos hasta estudios más complejos y detallados que miden las ondas cerebrales) permiten, de forma concreta y objetiva mejorar la experiencia de compra e incrementar las ventas optimizando los recursos existentes.

jueves, 9 de agosto de 2012

¿Afecta el ciclo menstrual los patrones de compra de las mujeres?


06 AGO 12 | Cambios hormonales y consumo


¿Afecta el ciclo menstrual los patrones de compra de las mujeres?


Un estudio halló que eran más propensas a comprar ropa y a enfocarse en su aspecto en los días fértiles.

Las fluctuaciones hormonales asociadas con los ciclos menstruales de las mujeres podrían influir sobre sus hábitos de compras, sugiere una investigación.

"Nuestra meta era investigar la forma en que el ciclo menstrual de una mujer influye sobre los deseos de consumo, el uso de productos, y el dinero gastado en los sectores de la alimentación y la belleza", comentó en un comunicado de prensa de la Universidad de Concordia, en Montreal, el primer autor del estudio Gad Saad, profesor de mercadeo de la Facultad de negocios John Molson.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores seleccionaron a 59 mujeres y les pidieron llevar diarios detallados sobre su rutina de belleza, decisiones sobre la ropa, consumo de calorías y todo lo que compraban durante 35 días.

Los investigadores también analizaron encuestas diarias que las mujeres respondieron sobre esos temas, que les preguntaban sobre sus decisiones sobre la ropa y cuánto tiempo pasaban acicalándose. También se preguntó a las participantes sobre actividades como los baños de sol y el consumo de alimentos ricos en calorías. El estudio reveló un patrón distintivo en la conducta de las mujeres.

Durante la fase fértil de los ciclos menstruales de las mujeres (aproximadamente de los días 8 a 15 de un ciclo de 28 días), los investigadores hallaron un aumento significativo en su enfoque sobre su apariencia.

Durante sus días fértiles, las mujeres también eran más propensas a comprar ropa, mostró el estudio.
Los autores del estudio sugirieron que la explicación de este patrón de conducta podría provenir de las raíces evolutivas de las mujeres.

"En épocas ancestrales, las mujeres tenían que enfocar más tiempo en actividades relacionadas con el apareamiento durante la fase fértil de su ciclo menstrual, cuando las probabilidades de concepción alcanzaban su máximo", explicó Saad en el comunicado de prensa. "Esos mismos mecanismos psicológicos y fisiológicos llevan ahora a las mujeres a realizar un consumo más grande de productos relevantes a los impulsos reproductivos durante la fase fértil de su ciclo".

Aunque el consumo de comida se redujo entre las mujeres durante los días de fertilidad, el estudio reveló que sus apetitos llegaban al máximo en la fase lútea o de infertilidad de su ciclo menstrual (alrededor de los días 16 a 28 de un ciclo de 28 días). Los investigadores anotaron que el deseo de las mujeres de alimentos ricos en calorías alcanzaba su máximo en ese periodo, junto con sus compras de comida.

"Las mujeres consumían más calorías durante la fase lútea porque han evolucionado mecanismos psicológicos y fisiológicos que favorecían las actividades no relacionadas con el apareamiento, como la recogida de alimentos, durante la fase no fértil de sus ciclos", anotó Saad. "Distintos impulsos darwinianos, como el apareamiento versus la alimentación, toman precedencia dependiendo del estatus menstrual de una mujer".

Los autores del estudio dijeron que sus hallazgos podrían iluminar estos patrones de conducta y ayudar a las mujeres a tomar decisiones más conscientes, lo que podría afectar sus hábitos de gastos y alimentación.

"Estas conductas de consumo se llevan a cabo sin que las mujeres estén conscientes de la forma en que las fluctuaciones hormonales afectan sus decisiones como consumidoras", señaló Saad. "Nuestra investigación ayuda a resaltar el momento en que las mujeres son más vulnerables a sucumbir a tentaciones cíclicas de alimentos ricos en calorías y productos para mejorar el aspecto. Estos hallazgos pueden ayudar a las mujeres a tomar decisiones por sí mismas en lugar del antiguo bulo del determinismo biológico".

Una aplicación (app) para smartphones relacionada con el consumo podría ayudar a las mujeres a rastrear sus vulnerabilidades diarias de compras al alertarlas sobre ciertos días de alto riesgo en su ciclo, sugirieron los autores del estudio.

El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Consumer Psychology.

FUENTE: Concordia University, news release, July 2012

domingo, 24 de junio de 2012

El orgasmo femenino pudiese tener propiedades analgésicas

Este es un estudio interesante por donde se lo mire. No sólo porque ahonda en la exploración de los fenómenos que rodean a los orgasmos a nivel cerebral, ni tampoco porque es prácticamente un relato en primera persona de una periodista masturbándose “por la ciencia”, sino porque además revela que habría un nuevo nivel de conciencia alterada durante los clímax femeninos y que estos podrían ser utilizados para combatir el dolor.

Kayt Sukel -reportera de New Scientist- acudió voluntariamente a la realización de un experimento científico en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, donde -cubierta bajo una sábana- debió estimular manualmente sus partes íntimas hasta alcanzar un orgasmo mientras un escáner de resonancia magnética funcional monitoreaba su actividad cerebral. Y esta imagen fue lo que quedó registrado de aquel momento.
 
orgasmo
El trabajo encabezado por Barry Komisaruk busca identificar la relación entre el orgasmo y la actividad en la corteza prefrontal (PFC) del cerebro, la cual está relacionada con la conciencia, la autoevaluación y la opinión sobre los demás. Según el científico, esta zona es donde se registra la mayor activación mental en las mujeres durante los clímax.

En la prueba, a la periodista se le solicitó estimular directamente su clítoris por tres minutos y luego que sólo se imaginara estarlo tocando. El resultado arrojó que más de treinta sectores de su cerebro se activaron de igual forma (como se aprecia en la imagen) durante los dos períodos y -para sorpresa de los investigadores- el PFC tuvo una mayor activación mientras sólo imaginaba estar masturbándose, lo que abre las puertas a que dicha zona permita una respuesta fisiológica sobre la imaginación.

Esto difiere con experimentos anteriores, como uno de la Universidad de Groningen, en Holanda, donde se afirma que un punto de esta área (la corteza orbitofrontal izquierda) se “desconecta” durante el momento de máximo placer. Aquí se sostiene que esta zona podría ser la base del control sexual y dicha desactivación sería el ejemplo más elocuente de un “estado alterado de conciencia”. Pero estas posturas no necesariamente son contradictorias; más bien podrían evidenciar distintos caminos por los que las mujeres podrían alcanzar un orgasmo.

Y no sólo eso, sino que los científicos también estiman que el orgasmo sería un potente analgésico y que un nuevo estudio de activación cerebral de las áreas involucradas podrían albergar una forma para manejar el dolor.
 
Sin duda alguna, el orgasmo femenino es mágico y el hecho de que pudiera tener propiedades analgésicas, es revolucionario. Imaginar a una mujer muy adolorida que le induzcan un orgasmo de larga duración para calmar su dolencia, suena -al menos- simpático. Pero lo más elocuente del experimento me parece que es el hecho de demostrar que las mujeres sí son capaces de disfrutar del sexo y alcanzar orgasmos en situaciones tan incómodas como al interior de un escáner y con un buen puñado de científicos atentos a sus gemidos…

domingo, 17 de junio de 2012

Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste

M. Rivas (AINACE): “Para la dirección de empresas, el cerebro es el elemento más valioso a menos coste”
12 Mayo 2012

“El cerebro es el motor para todos aquellos que quieran volar”, aseguró Miguel Rivas, neuroeconomista, profesor de U.C.L.AN. y director general de AINACE, la Asociación Iberoamericana de Neurociencia Aplicada a la Comunicación y la Economía, en una entrevista para el programa Con Acento de Radio Alma, en Bruselas.

Según explicó Rivas, desde el punto de vista de la dirección de empresas, se ha demostrado que el cerebro es el “elemento más valioso a menor coste. Hoy en día las empresas que lideran este proceso de dar cabida al cerebro no pierden el tiempo y están creando unidades de neurociencia”.

 “Tenemos que saber muy bien qué tipo de inferencia emocional tenemos o nos lleva a satisfacer nuestros recursos”, comentó Rivas. “El cerebro es la maravillosa combinación de las tres realidades (racional, emocional y reptiliano) con una característica tremenda: que lo racional es apenas el 0,1% de nuestra evolución como seres en este mundo”. Y lo cierto es que “somos seres emocionales que muchas veces buscamos en la razón la justificación de nuestros actos”, aseguró.

Desde AINACE, explicó Rivas, lo que se busca es cambiar el “feedback” por el “feelback”, es decir, “déjame escuchar qué te pasa, déjame escuchar qué sientes a partir de lo que te digo, de lo que te propongo, de lo que estamos negociando”.

Por otro lado, Rivas destacó que “la corriente científica actual respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en el bienestar cognitivo emocional, pero no solamente en las etapas avanzadas de la vida”. “Hoy día podemos decir que los seres humanos podemos crear neuronas a lo largo de nuestra vida” asegurando la supervivencia del hemisferio derecho, “nuestro archivo creativo, nuestro archivo sensorial”, aunque se encuentra en minoría con respecto al izquierdo.

Hoy en esta sociedad yo ya empiezo a ver, lamentablemente, personas con más neuronas y personas con menos neuronas. Y esto se ve claramente cuando los resultados de una empresa son solamente económicos. No les interesa la satisfacción emocional de sus trabajadores”, aseguró Rivas. “El gran desafío es alcanzar objetivos, y que los resultados sean vistos como consecuencia y no como objetivo exclusivo de la gestión”, añadió.

“Yo creo que hoy en día en el mundo de la empresa, quien no hace las cosas con pasión no marca diferencia”, concluyó.

sábado, 21 de abril de 2012

La expresión facial de las emociones podría dejar de ser universal


La expresión facial de las emociones podría dejar de ser universal
         
La manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) se podrían percibir de manera diferente en función de la cultura del sujeto. Los resultados de una investigación se oponen a la hipótesis más aceptada en biología y ciencias sociales.


En la otra punta del mundo, abrir bien los ojos y la boca puede servir de bien poco si los habitantes de las antípodas no saben identificar la sorpresa que se transmite en las señales faciales del turista.


La hipótesis más aceptada en biología y ciencias sociales establecía que las expresiones faciales de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) eran universales, pero las conclusiones de un estudio que se publica esta semana en PNAS señalan que la comunicación de las emociones cambia en función de la cultura.


“Los datos nos muestran que las expresiones faciales no son universales, sino que han evolucionado y se han diversificado desde sus raíces evolutivas básicas para mejorar la comunicación de las emociones en la interacción social”, dice a SINC Rachael Jack, investigadora del Instituto de Neurociencias y Psicología de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), y autora principal del trabajo.


El equipo de científicos europeos llevó a cabo una investigación transcultural con 15 sujetos occidentales y otros 15 orientales. Todos tuvieron que identificar en personas de su etnia y de otras culturas las emociones que transmitían 4.800 animaciones de caras.


Los occidentales distinguían las seis emociones básicas, mientras que los orientales superponían algunas de ellas. Sobre todo confundieron la sorpresa, el miedo, el asco y la ira.


En relación con la intensidad de las emociones, en una escala del uno al cinco, los orientales se fijaron en las señales de la región del ojo para reconocer el grado de alegría, miedo, repugnancia e ira en una persona. En cambio, los occidentales dedujeron la magnitud de la emoción por otros músculos faciales.


Estos resultados contradicen la teoría que desarrolló el naturalista Charles Darwin en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, una obra que contribuyó a reforzar la hipótesis de que las expresiones faciales forman parte de un lenguaje universal para que todas las culturas reconocieran las señales de las emociones internas de los individuos.

Referencia bibliográfica:

Jack, R.E.; Garrod, O.G.B.; Yu, H.; Caldara, R.; Schyns, P.G. “Facial expressions of emotion are not culturally universal”. PNAS: 1-4, 16 de abril de 2012. DOI: 10.1073/pnas.1200155109

miércoles, 4 de abril de 2012

La cultura metacognitiva al enseñar y evaluar en estos tiempos

Por: Arely Díaz Peña

Introducción

El enfoque metacognitivo abarca lo referido a la consciencia y los mecanismos de regulación y control de los procesos cognitivos, asimismo, enfatiza que las personas tienen control sobre su actividad cognitiva a partir del conocimiento y concienciación de sus procesos mentales. En este sentido, el  enfoque parte de una premisa importantes en la educación, tales como, el aprendizaje  entendido como un proceso que se construye, donde la persona requiere de una interacción entre lo que sabe y la adquisición de conocimientos para construir significado de lo que aprende. Igualmente, los procesos mentales organizan la memoria y guían el pensamiento, por ello el esquema es un concepto importante en  el enfoque cognitivo. Según Bruning, Schraw, Norby y Ronning (2005) los esquemas son marcos mentales que se utilizan para organizar el conocimiento, así la persona comprende y construye su saber a partir del desarrollo de la percepción y la atención.

Otra premisa resaltante en el enfoque metacognitivo es el de aprender con significado para desarrollar el pensamiento, para ello conviene estimular los procesos cognitivos tales como la  autonomía, la atención, la percepción, la memoria y la resolución de problemas, los cuales permiten realizar tareas cognitivas  complejas. Vale decir, que la práctica continua refuerza  los procesos autónomos destinados a incrementar las capacidades cognitivas. La autoconciencia y la autorregulación son necesarias  para garantizar el desarrollo  cognitivo, lo cual   conduce a crear un ser estratégico y reflexivo. De allí que en la enseñanza el docente incluya la incorporación de actividades  destinadas a consolidar el autocontrol del aprendiz.

Desde estas perspectivas surge que en el  enfoque metacognitivo se considere importante procesar información y  automatizarla para fortalecer el  aprendizaje en la persona. Asimismo, este enfoque considera la   metacognición,  entendida como  un proceso de alto nivel  donde  la persona toma conciencia  de sus propios pensamientos, la habilidad para autocontrolarse y regularse desde su actividad mental. Para Flavell (1985) en la  educación se debe considerar desde la   enseñanza que los alumnos incrementen  sus estrategias de aprendizaje a partir del autoconocimiento, autocontrol y regulación de los procesos mentales.

En consecuencia, el  campo educativo en la actualidad tiene desde la metacognición una alternativa para promover el aprendizaje  con consciencia y destreza mental, es decir, donde el alumno controle y autorregule sus procesos cognitivos. Vale estas ideas para mejorar la enseñanza del docente con estrategias que ayuden el fortalecimiento de estos procesos mentales, significa prepararse para una enseñanza reflexiva, planificada y consensuada, con ideas de aprender con significancia y hacer que los alumnos conozcan, regulen y controlen la actividad mental. Por consiguiente, el docente está comprometido a preparar planificación con estrategias reguladoras de procesos metacognitivos, espacios donde el estudiante asuma su aprender ligado al evaluar, pues sí se aprende se valora lo que se aprende.

De lo antes expuesto se deduce, que la experiencia del alumno, sus expectativas e intereses ayuda a que el docente establezca caminos para lograr avances en el aprendizaje. De esta forma, la complejidad implícita en la evaluación es perceptible en la incorporación de los aspectos didáctico,  formativo,   psicológico y regulador. Asimismo, se advierte la rigurosidad  y exigencia del proceso, pues cada acción, planificada debe lograr que  el estudiante demuestre la capacidad para  resolver problemas y por consiguiente,  autonomía  en su saber y simultáneamente favorecer su autoimagen.

Sin embargo, la efectividad del trabajo evaluativo se subordina a la habilidad manifiesta por el docente para planificar estrategias favorecedoras de la autorregulación y el autoconocimiento de los procesos cognitivos desarrollados por el  estudiante, quien debe ser el más beneficiado con las acciones organizadas. De ahí, la importancia que se aprecia en  la  evaluación y la relación que deba considerarse entre la enseñanza y el aprendizaje, como elementos que coadyuvan al buen sentido de acto evaluativo.

Cultura Metacognitiva al enseñar y evaluar

Todo proceso desarrollado por el docente presenta características particulares que vienen dadas por su forma de pensar y los  conocimientos que de esos procesos se tengan, la enseñanza y la evaluación son uno de ellos por tanto el docente al planificar toma en cuenta las realidades del contexto y el contenido programático con una serie de estrategias que son las que viabilizaran el trabajo y la intención de la práctica pedagógica. El estado de ánimo que presente el docente es de suma importancia pues según Ferreres y otros (1999) arguye que  el mejoramiento de la persona interiormente está relacionada con el aprendizaje, en este caso reconoce que los docentes planifican mejor si hay motivación porque les hace reflexionar en el antes y el ahora de la práctica pedagógica.

Los procesos de enseñanza y evaluación  comienzan a encontrarse y darle sentido en la práctica. Cuando se da un comportamiento diferente de manera consciente la persona  demuestra un cambios de actitud, esto desarrolla de manera procesual la modificabilidad cognitiva, Feuerstein (1980). En la actualidad, evaluar viene facilitado con la reconstrucción del proceso enseñanza y éste a su vez, con el aprendizaje del niño. Es introducir mejoras sustanciales en la práctica  docente y el aprendizaje del  niño, pues cada uno comienza a revisar el potencial que presenta. La evaluación desde esta perspectiva metacognitiva  puede contribuir a la autorregulación y de toma  decisiones.

Según Ríos (2004), las personas después de reflexionar, autorregular y autocontrolar su pensamiento demuestran cambios a través de su conducta. La práctica evaluativa tendrá éxito sólo sí comienza la reflexión en la forma de pensar y actuar del docente, para ello Santos (1995) expresa que los docentes tienen la primera palabra cuando de evaluación se habla y que sus alumnos serán los primeros cuando reconozcan el potencial que tienen para aprender y valorarse, por tanto los dos son corresponsables de los éxitos evaluativos. Por tanto, la reorientación del proceso evaluativo contribuye al desarrollo del proceso de metacognición, pues los intentos por cambiar son  producto de  autorevisión y reconocimiento de mejorar.

La sociedad actual está necesitada de autocontrol y reflexión de sus actuaciones, es por ello que el docente día  a día debe coadyuvar desde su enseñanza y evaluación a que estas ideas sean plausibles y ayudadoras a la reconstrucción de la sociedad con personas pensantes, reflexivas y autovalorativas de su hacer. Cuando el docente comienza a evaluar con estrategias pertinentes a lograr actividad estratégica en el alumno, se abre el camino a nueva cultura metacognitiva de enseñar y evaluar. Para Díaz (2010) las personas tienen que vivir experiencias para fomentar el desarrollo de la autorregulación y autocontrol de su saber, solo así pueden controlar su proceso mental por tanto,  el docente debe permitir a sus alumnos realizar tareas donde planifiquen lo que van a solucionar, así antes de empezar, razonará  la situación planteada, consecuentemente, decidir cuál es la estrategia más adecuada y generar reflexión sobre lo que hace.

Finalmente, es dejar que los alumnos desarrollen sus potencialidades y estimularles a la satisfacción de lo que hacen desde su autovaloración y cultivo de de habilidades y sintonía con el pensamiento positivo ante la vida; que reflejen un enfoque optimista y una actitud de sinceridad y comprensión con lo que hace. Vale decir, que debe abarcarse el intelecto, la emoción y la intuición en el proceso de aprendizaje, aspectos básicos que dinamizan un aprendizaje dinámico y una evaluación reflexiva.

Aproximación a la Modificabilidad de la Enseñanza y la Evaluación

Los cambios en la enseñanza y evaluación  actualmente,  confrontan  retos  presentados por nuevos enfoques, estilos de pensamiento divergentes y  propuestas para planificar con nuevas estrategias, razones que contribuyen a realizar cambios en el  momento de planificar. Cada docente presenta un estilo de enseñar y evaluar producto de sus teorías implícitas, manifestación que posibilita que se considere los dos procesos bajo un paradigma, sin embargo, producto de la formación permanente, de la experiencia y de la reflexión que se desarrolle el maestro comienza a reconstruir su enseñanza y evaluación. Desde esta perspectiva la dinámica de la clase se configura con el principio de la participación de los alumnos, a través de las propias experiencias y descubrimientos para constituir un vínculo entre lo que sabe y lo que aprenderá en la escuela.

En tal sentido, desde la experiencia docente surge según Díaz (2010) esquemas de planeación de la clase uno de ellos es la PODEPA que facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes y el reordenamiento de la clase participativa.


El esquema  PODEPA se interpreta como un sistema de pasos que el docente puede  tomar en cuanta al momento de desarrollar sus actividades evaluativas. Las siglas expresan planificación, ordenamiento, desarrollo, exanimación, preguntas y aprendizaje. La planificación contribuye a que el docente prepare sus actividades diarias, en este sentido, debe tomar en cuenta el tema y las estrategias a desarrollar, éstas son el camino que conduce la actividad. En cuanto al ordenamiento conduce a colocar los alumnos en actividades donde se desarrolle el aprendizaje cooperativo, por tanto el reacomodo grupal de los estudiantes es de suma importancia. Vale decir, que la alternativa del aprendizaje cooperativo es una estrategia que el docente realiza y que permite estructurar la clase con mayor participación del estudiante.

El desarrollo de la clase estará dado con la puesta en marcha de las estrategias metacognitivas así como de las técnicas e instrumentos para evaluar, tal es el caso de observación, cuestionario, análisis de producciones e intercambios orales. En relación con las estrategias evaluativas se encuentran: Mapas mentales, y conceptuales, redes semánticas, producciones escritas, artísticas, autoevaluaciones, coevaluaciones, cuadros sinópticos, matrices, registros con recuerdos de acontecimientos, entrevistas. En cuanto al uso de la pregunta como técnica que coadyuva al desarrollo de la clase se considera en este esquema porque promueve la reflexión y pensamiento crítico. Por consiguiente, el aprendizaje estará dado con el desarrollo de destrezas, habilidades y estrategias metacognitivas.

Por último, este esquema pretende aproximarse a desarrollar los procesos de enseñanza y evaluación cónsonos con el uso de estrategias desde el enfoque metacognitivo,  por cuanto corresponde a un enfoque dinamizador y creativo del aprendizaje del estudiante. Asimismo, favorece una práctica pedagógica innovadora, reflexiva y  regulada que se fundamenta en la medida que el docente realiza su quehacer en el aula y el niño aprende con participación.

Referencias
Bruning, R; Schraw G; Norby, M (2005) Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice     Hall.
Díaz, A. (2010). Enfoque Metacognitivo de la evaluación para el Subsistema Educación Básica en la Segunda Etapa de Educación Primaria: Caso Distrito Escolar Nº 1, Municipio Torbes, Estado Táchira. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Feuerstein, R; Rand, y Hoffmann.  (1980) Effects of instrumental enrichment. An intervention program for the cognitive modificability. Baltimore: University Press.
Ferreres, V; Garín, J; Jiménez, B; Martín, E; Barrios, CH, y Vives, M (1999) El desarrollo profesional del docente: evaluación de los planes provinciales de formación. Barcelona: Oikos-tau.
Flavell, J. (1985). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. (4ª ed). Caracas: Cognitus.
Santos, M. (1995). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe